La población residente en Catalunya ha aumentado en 110.268 habitantes durante el 2023, según los resultados definitivos de las Estimaciones de población del Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat). La llegada de 126.804 inmigrantes durante el 2023 fue el principal factor de aumento poblacional en Catalunya. En cambio, el crecimiento natural fue de -13.445 personas, es decir, 54.217 nacimientos menos 67.662 defunciones, y el saldo migratorio con el resto de España de ‑5.171 personas. En términos relativos, la población ha crecido un 13,9% por cada mil habitantes, como resultado de un crecimiento migratorio del 15,3‰ y de un crecimiento natural o vegetativo del ‑1,7‰.
En el 2023 la población residente en Catalunya consiguió la barrera de los 8 millones, las 8.012.231 personas que residían en el país el 1 de enero del 2024 eran 110.268 más que un año antes, un ritmo de crecimiento ligeramente inferior a un año antes, cuando la cifra dio un salto de 140.140 habitantes. Con todo, el del 2023 representa el segundo crecimiento más intenso de los últimos 15 años, después del registrado en el 2022 (140.140 habitantes). Según los datos del Idescat, el 1 de julio del 2024 se había alcanzado la cifra de 8.067.454 habitantes.
Saldo migratorio
Durante el 2023, la población creció en 620 municipios, disminuyó en 301 y se mantuvo en 26. En concreto, los municipios de más de 10.000 habitantes o más con un crecimiento más elevado fueron Montroig del Camp, Calafell y Cunit, y, en cambio, los de menor crecimiento, fueron Martorell, la Escala y Ripoll. En relación con el saldo migratorio con el extranjero, fue positivo en 144 y nulo en 80 municipios. Según los datos, de los municipios con 10.000 habitantes o más, los que registran más elevados son Barcelona (45.402), L'Hospitalet de Llobregat (8.318) y Tarragona (3.169), mientras que les tienen menores saldos migratorios con el extranjero son L'Escala (‑76), Sant Quirze del Vallès (‑3) y Lliçà d'Amunt (22).
El saldo migratorio interior, es decir, con el resto de Catalunya y del Estado español, fue positivo a 527 municipios, negativo a 390 y nulo en 30 municipios. En este tipo de saldos migratorios, los municipios con 10.000 habitantes o más son Sabadell (955), Vilanova i la Geltrú (689) y Terrassa (535), mientras que los de menores saldos migratorios internos son Barcelona (‑11.553), L'Hospitalet de Llobregat (‑2.682) y Badalona (‑697).
Más defunciones que nacimientos
Los datos revelan que el número de defunciones en Catalunya fue superior al de nacimientos por sexto año consecutivo. El crecimiento natural fue positivo en 185 municipios, mientras que en 674 fue negativo y nulo en 88. Los municipios de 10.000 habitantes o más con mayor crecimiento natural fueron Sant Cugat del Vallès (164), Salt (135) y Vic (106) y los de menor crecimiento, Barcelona (‑4.085), Sabadell (‑229) y Reus (‑215).
Relacionado con la caída de la natalidad, el porcentaje de población de 0 a 15 años sigue disminuyendo, pasando así del 15,2% en el 2023 al 14,9% en el 2024. El Gironès (17,4%), el Pla de l'Estany (17,0%) y la Segarra (16,5%) lideran el ranking de comarcas con un mayor porcentaje de población joven. En cambio, el Priorat (11,8%), el Pallars Sobirà (11,8%) y el Pallars Jussà (12,4%) se consolidan como las comarcas donde el porcentaje es menor. El sector de la población que más creció es de los 16 a los 64 años —del 65,4% al 65,6%— consecuencia de la migración. Val d'Aran (70,3%), la Cerdanya (67,5%) y la Alta Ribagorça (66,7%) son los territorios con mayor porcentaje de la población adulta. Y, en cambio, Terra Alta, les Garrigues y el Ripollès (61,0%) son las comarcas donde el porcentaje es menor.
La población de más de 64 años casi se mantiene, pasando del 19,4% al 19,5% a consecuencia del envejecimiento de la población, que presenta diferencias importantes a lo largo del país. En 8 comarcas, al menos una cuarta parte de la población tiene 65 años o más: la Terra Alta (28,8%), el Priorat (26,4%), el Ripollès (25,9%), Les Garrigues y la Ribera d'Ebre (25,8%), el Pallars Jussà (25,7%), el Berguedà (25,2%) y el Lluçanès (25,1%). En cambio, las que tienen menor porcentaje de población de 65 años o más son el Gironès (16,2%), Aran (16,8%) y la Segarra (17,6%). El 1 de enero de 2024 había en Catalunya 2.698 personas centenarias, de las cuales 414 eran hombres y 2.284 das. En concreto, había 1.114 personas con 100 años, 686 con 101 años, 403 con 102 años, 233 con 103 años, 117 con 104 años y 145 con 105 años o más. Barcelona es el municipio con mayor número personas que llegan o superan los 100 años (881), seguido de L'Hospitalet de Llobregat (66) y Sabadell (62).