La población de oso pardo en el Pirineo de Catalunya es de 47 ejemplares, según los datos recogidos en el 2024 por el Grup de Seguiment Transfronterer de l’Os Bru (GSTOP), donde aparte de Catalunya también están integrados Conselh Generau d'Aran y los gobiernos de Andorra y Francia, Aragón y Navarra. En total, se han identificado 21 hembras, 25 machos y solo 1 individuo de sexo no identificado. Durante el 2024 en Catalunya nacieron 10 cachorros —3 macho, 6 hembras y 1 de sexo no identificado— de 6 hembras y cinco machos reproductores diferentes. En todo el Pirineo la cifra de ejemplares identificados es de 96: 47 hembras, 45 machos y 4 individuos de sexo no identificado. La cifra es la más baja del número de osos detectados en un año y se revisa anualmente. En 2023 se habían identificado 83 ejemplares, y durante el 2024 se han detectado 7 animales que no habían sido contabilizados en 2023 y que, por lo tanto, han incrementado el número pasando a ser de 90 ejemplares. En relación con los nacimientos al total del Pirineo, la cifra se eleva a 22 cachorros —8 macho, 10 hembras y 4 de sexo no identificado— que corresponden a 13 embarazos de 8 machos reproductores diferentes. Es una cifra superior al año anterior cuando se detectaron 6 crías, de las cuales 8 se localizaban en Catalunya.
Con respecto a ejemplares que se dan por muerto o desaparecidos durante el año 2024, la cifra es de 5, la mayor parte ejemplares subadultos. En este recuento de bajas, se contabilizan los especímenes de los cuales se tiene evidencia de la muerte o bien no se tiene ningún indicio desde hace dos años. Además, hay 13 ejemplares que no se han detectado en el 2024, pero que todavía no se pueden considerar oficialmente como desaparecidos, ya que el año anterior sí se encontraron indicios.

Seguimiento del oso pardo
El área total de distribución del oso pardo se estima en unos 7.200 kilómetros cuadrados, lo que representa un aumento de 100 km² con respecto al 2023 y de 1.500 km² con respecto al 2022. Para efectuar el seguimiento de la población de esta especie se sigue en dos metodologías de búsqueda de indicios de presencia de ejemplares: la primera oportunista (daños, observaciones, huellas, rastros, excrementos) y la segunda sistemática (operaciones programadas). En Catalunya el seguimiento está en manos de Cos d'Agents Rurals, que depende del Departament d’Interior i Seguretat Pública. El área de muestreo aproximada es de unos 2.000 km². En esta zona hay distribuidas una serie de trampas de pelos, una gran parte de los cuales está asociada a cámaras fotográficas, que son las que alimentan la información recogida en este seguimiento sistemático o programado. En total hay 222 trampas de pelos repartidas por las comarcas del Pallars Sobirà, Alta Ribagorça, Pallars Jussà y Alt Urgell. Durante este 2024 se han realizado un total de 1.853 revisiones de estas trampas, de las cuales 348 han tenido resultado positivo (muestra de pelos y fotografía asociada) y 1.505 han tenido resultado negativo. Durante el 2024 se han recogido y validado 250 datos de tipo oportunista: 29 observaciones, 26 rastros y huellas, 108 muestras de pelos, 6 depredaciones, 58 excrementos, 22 fotografías y 1 lecho.
En total, se han recogido más de 500 muestras de pelos de oso pardo y 58 excrementos, de los cuales una vez escogidos y seleccionados se han enviado en el laboratorio 251 para su análisis genético e identificación individual: 200 de pelos y 51 excrementos. Estas muestras han permitido identificar 37 animales diferentes en las 4 comarcas mencionadas. Compartido con la Vall d'Aran, se ha detectado 1 hembra con 3 cachorros. Detectados por el Cuerpo de Agentes Rurales y también a Andorra han sido 2 machos. Identificados con Francia y Andorra han sido 3 machos. Compartidos también conjuntamente con Francia y Vall d'Aran han sido 4 machos y, finalmente, los detectados, tanto por Agents Rurals como por Francia, han sido 13 animales: 6 machos y 3 hembras y 4 cachorros. Eso evidencia la enorme movilidad de estos animales y los continuos movimientos e idas y venidas a lo largo de los Pirineos y a ambos lados de la frontera.

Convivencia con la ganadería
Hace años que el Govern aplica una serie de medidas preventivas que permitan la coexistencia con la ganadería, que se basa en el agrupamiento y vigilancia de los rebaños durante y el día y cierre de los rebaños con la vigilancia y protección mediante perros de protección durante la noche. El objetivo del plan es facilitar la coexistencia entre la ganadería extensiva de montaña y el oso y reducir las interacciones entre estos. Las agrupaciones de rebaños de ovino y ganado cabrío cuentan con la presencia de pastores contratados mediante oferta y licitación pública, que se encargan de la vigilancia diurna.
El Departament de Territori se hace cargo del traslado de los comestibles, la construcción, instalación y mantenimientos de las cabañas y el resto de infraestructuras. Durante el día, el pastor sale a pacer las ovejas y durante la noche las ovejas se encierran en los cercos electrificados situados al lado del refugio donde duerme el pastor. Asimismo, cada agrupación cuenta como mínimo con la presencia de dos perros de protección de rebaños. Las agrupaciones tienen una duración de entre 4 y 5 meses y se custodian un total de 2.519 cabezas de ganado. También se aplican medidas de autoprotección a los rebaños que se encuentran en las zonas de expansión del oso. El año pasado se acogieron siete explotaciones con 4.900 cabezas de ganado en total. A las explotaciones ubicadas en las zonas de presencia ocasional del oso, el Departament ha cedido material de protección, como mallas electrificadas, donde participan más de veinte explotaciones. Y con respecto a la ganadería bovina y equina, el Departament aplica medidas como la contratación de vaqueros para garantizar la vigilancia, apriscos ganaderos o la cesión de dispositivos de geolocalización.