A partir de mañana viernes y hasta el próximo 15 de octubre, ya pasada la temporada estival, queda prohibido hacer fuego en el bosque en todo el territorio catalán. En un contexto crítico por la sequía que sacude Catalunya desde hace casi tres años, con muchas masas forestales secas y muertas por la falta de lluvias, y con el objetivo de reducir al máximo el riesgo de incendios, el Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat ha anunciado este jueves que, un año más, toda hoguera en zona forestal necesitará autorización previa. Esta prohibición incluye fuegos de recreo, hogueras, barbacoas, cremas de residuos vegetales y actividades pirotecnias.

"La actual sequía está llevando la vegetación a una situación límite de decaimiento y mortalidad nunca vista en extensión y distribución en muchos lugares del país", alertan a las autoridades catalanas, que a su vez señalan en una nota publicada este jueves que los bosques catalanes han recibido "un fuerte impacto" por la falta de agua, por perforaciones, granizadas y los grandes incendios forestales que se han ocasionado los últimos veranos. Una situación "acumulativa" que ha hecho, apuntan, que muchas especies estén muriendo o sean cada año más débiles hasta el punto de no recuperarse, lo que supone un combustible propicio para la extensión de incendios forestales.

Las últimas lluvias han sido una bendición, pero insuficiente

Acció Climàtica asegura que las intensas lluvias caídas durante el pasado fin de semana han hecho "disminuir el peligro inminente" por todo el territorio catalán, sobre todo a la Catalunya Central, donde fueron más abundantes. De esta forma se retrasa unas semanas lo que la administración considera un punto de peligro "muy alto generalizado" de incendio. El Departament también asegura que la llegada de la primavera, con la mejora del estado herbáceo y arbustivo que supone, alivia también el peligro a corto plazo. Con todo, el Gobierno alerta de que "hay que ser conscientes de que en situaciones de un déficit hídrico tan grande, difícilmente un episodio de lluvia puede resolver el problema".

Numerosas especies afectadas por todo el territorio catalán

Por zonas, la Catalunya central, Girona, el litoral y prelitoral central, la plana de Vic y el interior de las terres de l'Ebre son los lugares del territorio donde hay más déficit de agua en la vegetación y, por lo tanto, donde el riesgo de incendio forestal puede ser más acusado. Por especies, las más afectadas son el pino carrasco, la encina, el alcornoque, el pino encarnado y la pinaza. Espacios y especies, pues, en torno a las cuales se prohíbe cualquier actividad de riesgo como hacer fuego, chispas o deflagraciones sin autorización, a causa riesgo de propagación de incendio. El año 2023, durante el mismo periodo de restricciones, se superó la cifra de 50.000 actividades autorizadas y 100.000 comunicadas fuera de esta época.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!