Continúa la tendencia a la reducción de alumnos en el sistema escolar catalán por la bajada de la natalidad y el Departament d'Educació prevé que el próximo curso escolar, el 2025-2026, haya 30.956 menos que el curso anterior en el conjunto del sistema, desde Infantil 3 hasta 4.º de la ESO. En el caso del I3, entrarán 55.955 alumnos, 1.252 menos que este curso; y en 1.º de ESO, 76.973, unos 5.194 menos que en este curso. Eso supondrá una reducción de 25 y 58 grupos menos, respectivamente, en cada uno de estos cursos con respecto al año anterior. Por lo cual, la consellera Esther Niubó ha explicado este viernes en rueda de prensa que se aprovechará el descenso del número de alumnos para reducir ratios, una demanda de la comunidad educativa, si bien solo se hará en I3 y la medida no llegará en donde más falta hace, a la ESO, donde es más difícil de aplicar por el volumen mayor de alumnos que hay.
Niubó ha destacado en rueda de prensa que a pesar de la bajada demográfica se mantendrán el 98% de los cursos de I3 y 1.º de ESO que estaba el año anterior y ha subrayado que la pública no cerrará centros. En este sentido, aprovechando el fenómeno, la consellera ha anunciado que casi la totalidad de los grupos de I3 empezarán el curso nuevo con una ratio de 20 alumnos o menos, el 93%, un 2,5% más que el curso actual. El 47,6%, de hecho, empezarán con 19 alumnos o menos. En los centros concertados serán el 55,4% de los grupos los que tendrán 20 o menos. La reducción de ratios de forma mayoritaria ya ha completado todo el segundo ciclo de educación infantil y llegará pronto a 1.º de primaria. Aparte de mejorar la atención al alumnado, este ajuste de ratios ha evitado el cierre de 63 grupos en toda Catalunya.
Otra historia diferente es la ESO, donde se concentra el volumen mayor de alumnos. Niubó ha afianzado que la apuesta para reducir ratios se mantiene y que la evolución irá subiendo de momento de Infantil hacia el primer ciclo de primaria, pero ha recordado que en secundaria, a pesar de la reducción del número de alumnos que entrarán en 1.º ESO —5.194 menos—, existe "una limitación de espacios" que "hace complicada la reducción de ratios".
Los centros concertados de una sola línea que habían perdido el concierto en algún curso, lo podrán recuperar si bajan la ratio, cosa que no pasaba hasta ahora. Así, podrán ofrecer durante la preinscripción grupos que habían perdido el concierto. Si llenan bastantes plazas, podrán recuperarlo. Si no llenan, lo mantendrán sin concierto. Niubó ha recordado que los centros concertados tienen autorizaciones plurianuales y, por lo tanto, tienen derecho a ofrecer las mismas plazas que tienen autorizadas, aunque mayoritariamente después no las acaban llenando.
Planificación teniendo en cuenta la matrícula viva
Niubó ha explicado que de cara al próximo curso por primera vez se tendrá en cuenta la matrícula viva, es decir, a los alumnos que llegan con el curso ya empezado —habitualmente alumnos inmigrantes recién llegados o por familias autóctonas que se mudan de un sitio a otro—, que en el curso anterior han sido unos 12.000 alumnos. Teniendo en cuenta el histórico de cada centro y municipio, Educación ha hecho de cara a Infantil una previsión de ofertar menos plazas, unas 17 o 18 por grupo, para esponjarlos de cara a cuando lleguen más alumnos y ya hagan la ratio de 20.
Tres centros nuevos y 125 institutos-escuela
Con respecto a centros educativos nuevos, habrá tres: el Institut Nou de Vic, por el traslado de las enseñanzas del Instituto de Vic, y la Escola Sant Jordi y el Institut Sant Jordi de Navàs (Bages), por el traslado de las enseñanzas del actual Institut-Escola Sant Jordi. Los tres se crean por traslados o fusión de centros. Además, habrá siete nuevos institutos-escuela, sumando un total de 125 a todo Catalunya, sea por fusión o integración con otros centros: la Flor de Maig, Els 30 Passos, el Canyelles y el Enric Granados, en Barcelona, y el Viladecans, Sant Pol de Mar y Bellver de Cerdanya. Asimismo, durante el 2025 acabarán las grandes obras de nueva construcción o ampliación de seis centros: la escuela El Roser-ZER Plaurcén, en Poal (Pla d’Urgell); los institutos escuela Castell d’Òdena (Anoia), Pompeu Fabra del Pont de Vilomara i Rocafort (Bages), Sant Pol de Sant Pol de Mar (Maresme), y Pic del Vent-El Calderí de Caldes de Montbui (Vallès Oriental); y el instituto Montserrat Colomer de Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat).
Las fechas de preinscripción en marzo
La preinscripción escolar de infantil y primaria para el curso 2025-2026 será del 12 al 26 de marzo, mientras que a la ESO irá del 14 al 26 de marzo. La lista de solicitudes con la puntuación provisional se publicará el 24 de abril y desde aquel día hasta el 29 se podrán presentar las reclamaciones. El sorteo del número de desempate será el 8 de mayo y un día después se publicará la lista de solicitudes ordenada. Finalmente, el 16 de junio se conocerá la lista final de alumnos con plaza asignada. Niubó no ha querido concretar el día de inicio del curso porque primero se tiene que hablar con los sindicatos de maestros.