Mientras el mundo llora la muerte del papa Francisco, el Vaticano no se detiene y ya se prepara para su sucesión. Es el camarlengo, Kevin Joseph Farrell, el encargado de convocar los cardenales a Roma para preparar el cónclave (la asamblea encargada de escoger al nuevo pontífice), que se iniciará entre quince y veinte días después de la defunción. En el proceso de elección participarán 137 cardenales, de entre los cuales saldrá el sucesor —que necesitará dos tercios de los votos—. Y de aquí, la pregunta: ¿quién será el nuevo papa? Hacemos un repaso a los favoritos para suceder a Francisco en el Vaticano.
🔴 Muere el papa Francisco, DIRECTO | Reacciones y última hora del Vaticano
A pesar de la sospecha de que después de un papa tan progresista como Francisco vendrá uno más conservador como Benedicto, la realidad es que la prensa especializada prevé continuidad al frente del Vaticano. ¿Por qué? Porque la mayoría de los cardenales han sido nombrados por el pontífice argentino, aunque no hay que olvidar que entre estos cardenales también hay de bien conservadores. En el caso de la iglesia española, el presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, ha pronosticado un sucesor en sintonía con la línea iniciada por Francisco —si bien también ha augurado una "sorpresa" en cónclave—. Sea como sea, las primeras listas de favoritos son bien largas y aquí nos limitamos a hablar de hasta doce candidatos (cinco de más bien progresistas y siete de conservadores).
Luis Antonio Tagle
Uno de los candidatos progresistas que sale en todas las quinielas es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle (67 años), que sería el primer papa asiático de la historia. Nombrado cardenal por Benedicto, fue arzobispo de Manila hasta 2019, cuando Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Su enfoque pastoral es muy próximo a la comunidad y su mensaje se enfoca a la misericordia, la inclusión y la justicia social, cosa que lo hacen una de las figuras más relevantes del sector progresista.

Matteo Zuppi
En las quinielas de los candidatos progresistas, también destaca el cardenal italiano Matteo Zuppi (69 años), arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana desde 2022. Está vinculado a la Comunidad de Sant'Egidio, conocida por su tarea en la mediación de conflictos, en los procesos de paz y el compromiso con los más pobres. Su perfil encaja con las reformas de Francisco, fomentando una Iglesia abierta y dialogante.

Jean-Marc Aveline
También hay que hablar del cardenal francés Jean-Marc Aveline (66 años), nacido en Argelia y percibido como el preferido de Francisco. Es arzobispo de Marsella desde 2019 y fue elegido recientemente como presidente de la Conferencia Episcopal Francesa. Tiene una amplia trayectoria académica y pastoral, que ha dedicado al diálogo interreligioso en un contexto multicultural. A pesar de ser bastante liberal, es una figura propensa al consenso.

Peter Turkson
El último candidato progresista a remarcar es el cardenal ghanés Peter Turkson (75 años), que sería el primer papa africano. De perfil más moderado, fue presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral y es una de las figuras africanas más influyentes en el Vaticano. Tiene un enfoque social y con disposición para abordar cuestiones como la justicia económica y el medio ambiente.

Pierbattista Pizzaballa
Más difícil de ubicar es el cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa (60 años), todo y que el informe The College of Cardinals Report le atribuye varias similitudes con Francisco —quien lo nombró cardenal en el 2023. Actualmente, es el primer Patriarca latino de Jerusalén y el primer cardenal que reside en territorio israelí, con una larga experiencia en la región. Sobre el conflicto con Hamás, ha pedido poner fin a la guerra y parar la "violencia sin sentido".

Pietro Parolin
Por parte de los conservadores, quien sale en todas las quinielas es el cardenal italiano Pietro Parolin (70 años), aunque sería más bien de perfil moderado o pragmático —es decir, institucionalista, que combina elementos de Francisco y de Benedicto—. Es el secretario de Estado del Vaticano, cosa que lo convierte en un cardenal influyente en la Curia. Diplomático de carrera, ha estado en negociaciones importantes, como los nombramientos de obispos en China.

Willem Eijk
Entre los conservadores también hay que mencionar el cardenal neerlandés Willem Eijk (71 años), arzobispo de Utrecht y teólogo tradicionalista. Se ha mostrado rotundamente contrario a las reformas de Francisco en cuestiones de moral sexual y la comunión para divorciados vueltos a casar, alineándose más con la postura de Benedicto.

Raymond Leo Burke
Todavía más a la derecha, está el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), uno de los cardenales más críticos con Francisco. En su rol anterior como prefecto del Tribunal Supremo de la Firma Apostólica, se opuso a varias reformas —como la de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar—. Alineado claramente con Benedicto, representa el sector ultraconservador de la Iglesia. De hecho, hay quien dice que es el candidato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Malcom Ranjith
No hay que olvidar el cardenal cingalés Malcom Ranjith (77 años), arzobispo de Colombo (Sri Lanka). Se le considera conservador, con énfasis en la liturgia tradicional y la doctrina moral, así como crítico con algunas reformas de Francisco y más afín a la línea de Benedicto. Ocupó el cargo de secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Peter Erdö
En las quinielas conservadoras también aparece el cardenal húngaro Peter Erdö (72 años), arzobispo de Esztergom-Budapest, primado de Hungría y expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Ha sido una de las voces más conservadoras de la Iglesia, participando en sínodos sobre la familia y la bioética.

Robert Sarah
Si bien su edad avanzada complica sus posibilidades, otro nombre en las quinielas es el del cardenal guineano Robert Sarah (79 años), prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y ex alto funcionario del Vaticano. Con 34 años se convirtió en obispo más joven del mundo cuando fue nombrado arzobispo de Conakri, en 2010 llegó a cardenal y en 2014 participó en el cónclave que eligió a Francisco. De ideología tradicional, mantiene una postura conservadora de la Iglesia: ha posicionado a menudo contra el aborto, las personas homosexuales y el fundamentalismo islámico.

Gerhard Ludwig Müller
El último que destacamos es el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller (76 años), que ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe —aunque Francisco decidió no ampliar su mandato en el 2017—. Al principio parecía ser moderado, incluso próximo al Papa, pero con el tiempo se convirtió en uno de sus principales críticos y se opuso a sus reformas más progresistas.

Los doce cardenales recogidos aquí figuran a la mayoría de las quinielas de la prensa especializada, así como en el libro del periodista Edward Pentin The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates (2020). Pero hay muchos más nombres, y la experiencia de Conclave nos muestra cómo el próximo papa puede ser alguien que todavía no conocemos. Algunos de los nombres que se han quedado fuera de la lista que hemos hecho aquí son el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich, el portugués José Tolentino de Mendoça, el austríaco Christoph Schoenborn, el sueco Lars Anders Arborelius, el suizo Kurt Koch, el birmano Charles Maung Bo, el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, el nigeriano Peter Ebere Okpaleke o el italiano Angelo Begnasco. La incertidumbre es tan alta que lo más sensato será esperar a la fumata blanca.