Un total de 50 mujeres del Estado español, Italia, Grecia y Polonia, que lucharon contra regímenes totalitarios e injusticias, han salido del olvido. Ha sido gracias al trabajo transnacional y con visión de género que han realizado una cuarentena de universitarios de Catalunya y de los tres países durante dos años, pisando espacios e intercambiando experiencias, que ahora ha culminado. Y, lo ha hecho posible el consorcio WIRE, Women in Resistance. Reshaping the narratives on Female Antitotalitarian Resistance in Europe (Mujeres en resistencia. Reestructurar las narrativas sobre la Resistencia Antitotalitaria Femenina en Europa), financiado por la Comisión Europea, e impulsado en Catalunya por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Memorial Democrátic, institución del Departament de Justicia y Calidad Democrática.

En concreto, universitarios de Historia Contemporánea, Literatura y Sociología han recuperado la vida de estas luchadoras, la mayoría sin armas. Escondieron y ayudaron a maquis sin el consentimiento familiar; llevaron armas a escondidas y subidas en una bici, para los comañeros que se enfrentavan a los nazis, también había mujeres guerrilleras, y se revelaron contra el gobierno comunista a través de Solidarność, en los años 1970 y 1980 . Muchas vivieron vejaciones por el hecho de ser mujeres y la inhumanidad de los campos de concentración. El objetivo es divulgar estos conocimientos a la sociedad con una visión crítica y de no reducir la palabra resistencia a la violencia, ni al género masculino. Se reivindica que la resistencia es una condición de vida. Pòdcasts, una obra de teatro (Caer, de Helena Tornero) y un repositorio en línea de estas historias de vida es lo que ahora podrán conocer y trabajar estudiantes de Catalunya a través del servicio pedagógico del Memorial Democrátic.

Una historia con perspectiva de género

"Son los alumnos el verdadero resultado del proyecto: crear una pequeña comunidad de futuros historiadores e historiadoras, politólogos, filósofos, opinion makers, que entiendan esta nueva dimensión y punto de vista, y que hagan diseminación de estas nuevas perspectivas de acercarse a los sujetos del pasado con una perspectiva de género, que reubique y haga valer las resistencias femeninas, que como todo lo femenino ha sido muy invisibilizado desde los medios de comunicación a la historiografía. Todo el material será para las escuelas y para el público en general, y para toda Europa. Hemos intentado pensar formas alternativas de conocimiento, de divulgación." Explica el coordinador del proyecto, el doctor en Historia e investigador ICREA Academia, Javier Rodrigo.

El equipo de la UAB de Rodrigo trabaja codo con codo con Gemma Simon Muntané y Eloi Torrents, técnicos del servicio educativo del Memorial Democrátic, que al mismo tiempo son el vínculo con los profesores de los centros educativos. Fueron los centros de secundaria de todo el país que propusieron los nombres de estas mujeres luchadoras;  son 12 de Catalunya y el Estado. "Hubo más de 12 nombres propuestos, y algún centro se nos enfadó porque no escogimos su propuesta", confiesa Torrents, que explica que había que escoger diferentes modelos y de todo el territorio. "Hay  mujeres militantes y con consciencia política, y en otros no, pero se enfrentan a injusticias", añade y explica el caso de Elvireta (Elvira Ballesté), que luchó para que constara que su padre no había muerto por causas naturales sino que lo habían asesinado después de ser detenido por la Guardia Civil en 1938. "Trabajar con la universidad es muy enriquecedor; nos mueve a actualizarnos", añade a Simon.

Gemma Simon i Eloi Torrents, tècnics dle memorial Democràtic. Foto: Montse Giralt
Gemma Simon i Eloi Torrents, técnicos del servicio educativo del Memorial Democràtic, en el Museo de Historia de Catalunya. /Foto: Montse Giralt

Los futuros historiadores y divulgadores

Todos los alumnos del proyecto WIRE (curiosamente predominan las mujeres) han visitado esta semana Catalunya. Torrents y Simon los acompañaron en la visita del Museo Memorial del Exilio (MUME), en la Jonquera, que precisamente el junio pasado se dio cuenta de la falta de referentes femeninas en su muestra y que se ha empezado a corregir. Incluso, alumnos del WIRE se han ofrecido a completar una de las maletas del museo con nombres de mujer.

Museo Memorial del Exilio (MUME), en la Jonquera. Se incluyen nombres de mujeres, en junio de 2024. Foto: Departamento de Justicia
Plafones del Museu Memorial de l'Exili (MUME), en la Jonquera, donde se incluyen nombres de mujeres, des de el verano pasado. / Foto: D. de Justicia

Esta semana, los estudiantes de WIRE también debatieron con miembros de la Asociación Catalana de Personas Expresas Políticas del Franquismo, en la sede de CCOO. Y miércoles, en una conferencia con expertas de los cuatro países sobre mujeres antifascistas y mujeres en la resistencia y la violencia que sufrieron por su actividad y por su condiución de ser mujer.

Martí Grau Alemany, Laia Segura Maldonado y Mariona Ripoll Ocaña son tres de la decena de universitarios de la UAB que han compartido su experiencia en el proyecto WIRE con ElNacional.cat. Los tres han trabajado la historia de Generosa Cortina Roig, de Lleida, que con la familia tuvo que emigrar a Francia. Allí, Generosa y su marido fueron agentes de la red de evasión Françoise y de la red de información belga De Jean.

20241030 Programa Women in resistance en el Museo d'Història de Catalunya / Foto: Montse Giralt
Mariona Ripoll, Martí Grau y Laia Segura, en el Museo de Història de Catalunya, este miércoles / Foto: Montse Giralt

¿Cómo valoráis el proyecto WIRE?
Martí Grau lo expresa con claridad: "Es un proyecto que realmente es una innovación positiva en el ámbito universitario porque se trata de trasladar conocimiento de la academia al público, que es la función última de la Historia. Es información para la formación democrática de la ciudadanía. Lo hace de una manera única: con visión de género y de una manera transnacional. No solo nos centran en la resistencia que hubo de los maquis en Catalunya y España, sino que lo hacemos fijándonos en otras experiencias como en Grecia y Polonia y vemos que es un fenómeno global y los podemos comparar y ver que la resistencia femenina era importante. Que las nuevas investigaciones que salen cuenten con nosotros, los jóvenes que acabamos de salir de la carrera, es un honor muy grande."

Su compañera Laia Segura nos explica cómo lo han trabajado y el objetivo: "A través de la información que nos dieron tuvimos que hacer una remodelación para llevarlo al Pòdcast. Es coger lo que podrías encontrar en un archivo y fondos base para poder llevarlo a la población, que sea una historia que enganche. Cogimos palabras de Neus Català, que es muy conocida. También es llevar los espacios locales al contexto general. Podemos hablar de La Pasionària o Federica Montseny, que son importantes. Pero también trascender a contextos locales, y personas civiles, que te hacen tomar mucha más conciencia como persona. Te interpela mucho más en el ámbito personal porque tenemos familiares que fueron al exilio, o a campos de concentración. La Historia tiene las dos partes: la académica y la más social. La parte social es la virtud que tiene la historia para que la sociedad coja conciencia."

Mariona Ripoll interpreta este contraste en el salto temporal de mujeres en la resistencia, y nos hace una pinzelada de los enriquecedores debates, no solo en las salas de conferencia, sino también "en el bar y de cómo lo viven en casa" los compañeros de los otros países. "Hay un elemento muy común que es la resistencia contra regímenes totalitarios, de historias pequeñas y de género. En Italia nos apelaba mucho a casa, cuando fuímos a Monte Sole nos sentíamos como en casa, y también en espacios de Grecia. En Polonia sí que es diferente, el Solidarność, es un movimiento católico contra el régimen de la URSS, son momentos posteriores. Es muy bonito compartir y llegar del pasado al presente, como decía Laia: Es la historia de nuestras abuelas, pero al final nosotros somos el vestigio de todo eso."

¿Y ahora qué?

Acabado el proyecto WIRE, Martí y Laia, que ahora estudian un máster en Historia Contemporánea en la UAB, quieren hacer el doctorado, para convertirse en divulgadores. "Me gusta divulgar conocimiento. Noto esta necesidad que hay a la sociedad de esta formación histórica", confiesa a Martí.

Laia añade: "Es importante poner la Historia en un sitio central, y más en el momento que estamos ahora socialmente. No hay desconocimiento; el conocimiento se convierte en un arma de doble filo, el conocimiento está, pero no todo el mundo lo quiere coger. No para que no vuelva a pasar, como se dice, ya que es imposible en el ámbito internacional ahora con todos los conflictos que hay, sino ser conscientes de por qué pasa y ser conscientes de cómo nos construimos como sociedad e internacionalmente." Y, Mariona lo tiene claro también: "Voy hacia la docencia para encontrar relevos para que haya gente que quiera estudiar la Historia y divulgar y adaptarla."

Los técnicos del servicio educativo del Memorial Democrático seguirán buscando financiación bajo las piedras para sacar adelante proyectos como este, y que la obra de teatro Caer, creado por Helena Tornero, con el intercambio de experiencias con los universitarios del WIRE, tenga continuidad. Así como poder ofrecer viajes de formación y enriquecimiento a los profesores de secundaria. Este verano han ido a Arieja y a Toulouse, donde han escuchado a hijos de resistentes. Y el investigador Javier Rodrigo ya tiene nuevo proyecto para compartir experiencias entre la academia y la comunidad educativa. Eso sí, habrá que buscar fondos europeos.

Memorial Democrático. Profesores catalanes visitan el Centro de la Historia de la Resistencia y la Deportación en Arieja, en Francia. Foto: Depart. Justicia
Profesores catalanes visitan el Centro de la Historia de la Resistencia y la Deportación en Arieja, en Francia. /Foto: D. Justicia

 

Las mujeres catalanas y españolas ahora reconocidas son: Carme Casas Godessart (1921-2013), Carme Gardell García (1891-1945), Conxita Grangé y Beleta (1925-2019), Cristina Zalba Rodis (1909-2001), Elvira Ballésté Naval (1928-2009), Enriqueta Otero Blanco (1910-1988), Esperanza Martínez García (1927), Generosa Cortina Roig (1910-1987), Hermínia Puigsech Puig (1926-2013), Julia Hermosilla Sagredo (1916-2009), Manuela Díaz Cabezas (1920-2006) y María Castelló Ibarz (1914-1945). Sus historias de vida, como la de las mujeres de Italia, Grecia y Polonia se pueden conocer en este repositorio, en catalán y en inglés.

Son un ejemplo frente del totalitarismo y la injusticia.