El laboratorio de arqueología de la Universidad de Lleida (UdL) ya está restaurando el centenar de monedas de billó que se localizaron en noviembre durante la excavación de los terrenos donde se ubicará la futura estación de autobuses de Lleida. Todos estos doblers de aleación de plata y cobre son de la época del reinado de Alfonso I de Aragón, el Bataller, entre 1115 y 1134, un hecho que se puede comprobar porque en una de las caras se puede ver el retrato del rey y, en el reverso, la marca de Aragón. Las monedas se encontraron envueltas con una tela de ropa dentro de una jarra de cerámica que alguien había escondido en muro.
Durante una visita este lunes en el laboratorio de restauración arqueológica, el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, ha explicado que la voluntad del Ayuntamiento es poder exponer las piezas al público. "Tenemos que avanzar con los acuerdos con el Museo de Lleida y otros equipamientos para poder explicar más cosas", ha apuntado.
El paer en cap ha destacado que hallazgos como estos permiten "situar la ciudad en aquel momento de la historia en que Lleida era la ciudad de las tres culturas", y que van a requerir "un espacio que dé toda la seguridad a la exposición". Según Larrosa, "se está trabajando de lo lindo para que eso sea más bien que tarde una realidad".
Un tesoro difícil de restaurar
En el laboratorio ya hace días que trabajan aplicando tratamientos químicos en las monedas que conservan la plata y eliminan la corrosión de cobre. Los trabajos no son fáciles, porque las monedas tienen nada más de medio milímetro de grosor y hay muchas que han quedado enganchadas entre sí, en grupos de hasta una veintena de monedas, del total del centenar de piezas conformaban este pequeño tesoro.
Las monedas también se tienen que limpiar y tratar por las dos caras, un hecho que está ralentizando los trabajos más de lo que se preveía en un principio, y de momento, se han tratado una docena. Según han explicado a la coordinadora técnica del laboratorio de arqueología de la UdL, Carme Prats, y la técnica de apoyo a la investigación, Maria Trigo, esperan que los trabajos todavía se alarguen unos seis o siete meses más.
Todas son monedas de Alfons 'el Bataller'
Todas las monedas restauradas hasta ahora son de lo mismo reinante, Alfonso I de Aragón, más conocido como 'el Bataller', y fueron acuñadas entre 1115 y 1134 en Jaca. "Son diferentes acuñaciones, no son exactamente iguales, pero son todas de lo mismo reinante", apunta a Carme Prats.
Los arqueólogos están investigando el motivo de este curioso hallazgo, porque según Prats, no es nada habitual encontrar que todas las monedas son de un mismo periodo de tiempo y reinado, porque "cuando alguien oculta monedas, esconde lo que ha ido recogiendo durante toda la vida". La coordinadora del laboratorio ha añadido que estos hallazgos "nos dan una idea del día a día de la gente, del material que trataba, de utensilios que hacían ir y nos ayudan a conocer aspectos de la vida cotidiana" de la ciudadanía de la época.
Durante la excavación también se encontraron pequeños elementos de bronce, que adornarían pequeñas cajas de madera, muy material cerámico y un par de llaves de cerradura. El laboratorio también ha recibido dos monedas de época romana localizadas en la misma zona. Por otra parte, también se localizó una bayoneta para mosquetes en el fondo de una trinchera excavada durante la Guerra del Francés, hacia 1810, que coincidiría con el asedio de las tropas napoleónicas.
Además, en la excavación, hecha entre la fachada de los Docs y la calle Príncep de Viana, se localizaron dos edificios de finales del siglo XII con varias habitaciones, flanqueados por dos calles situadas fuera de las murallas que rodeaban la ciudad, que se han decidido tapar para construir la estación de buses encima, después de concluir, que tenían importancia histórica pero poco valor patrimonial.