Sant Jordi ya saca la nariz y con él llega una de las tradiciones más queridas por los catalanes: regalar rosas y libros. Las calles empezarán a llenarse de paradas, de gente buscando la rosa perfecta y de olor de primavera. Pero detrás de este gesto tan bonito, hay una realidad que pasa más desapercibida: la mayoría de rosas que se venden no son de aquí. La gran mayoría de flores llegan desde el otro lado del Atlántico, sobre todo de Colombia. Y no es porque no haya ganas de producirlas aquí, sino por una suma de factores que van desde los costes hasta el clima. Así que, este año, la rosa que regalarás muy probablemente habrá hecho un largo viaje antes de llegar a tus manos.

Las previsiones de ventas de rosas para este Sant Jordi son optimistas, porque la festividad cae en día laborable. Este hecho hace que la mayor parte de los catalanes permanezcan en las ciudades, donde se concentran las actividades. Cuando la fiesta cae en fin de semana o festivo la participación disminuye bastante. Los pedidos que están recibiendo mayoristas y floristas hacen prever un Sant Jordi multitudinario en Catalunya, en el que muy posiblemente se llegará a los 7 millones de rosas vendidas o a superar un poco esta cifra. Según las asociaciones de mayoristas y detallistas, en el 2024 se comercializaron unas 6.800.000 rosas, un 13% más que en el 2023 (6 millones), pero sin llegar a los 7 millones de antes de los años de pandemia.

Procedencia y precio de las rosas

Con respecto a los orígenes de las rosas, la previsión es que del total de rosas comercializadas en Mercabarnaflor, un 69% provengan de Colombia, un 21% de Ecuador y un 10% en Holanda. El porcentaje de rosas que se producen en España es cada vez menor a consecuencia del cambio climático, ya que estas flores necesitan frío y sol. Con respecto a los precios, se podrán comprar rosas de buena calidad a partir de 5€ y, en función de la ornamentación, el precio se irá incrementando.

Rosas de Sant Jordi en Mercabarna / ACN

¿Qué variedades de rosa triunfarán este año?

Para este Sant Jordi se pondrán a la venta en torno a un centenar de variedades diferentes de rosas en Mercabarna-flor. El 80% de las rosas vendidas durante la festividad serán rojas y el 20%, de otros colores. Aunque se comercializarán hasta 30 variedades diferentes de rosas rojas, la protagonista de Sant Jordi será, de nuevo, la Freedom. Esta variedad importada de Ecuador y Colombia representa el 80% de las ventas de Sant Jordi. Es una flor muy apreciada por su rojo intenso, resiste al transporte, dura un tiempo y tiene pocos pinchos. También destaca la variedad Red Naomi, que representa el 10% de las ventas. Esta flor, que se produce en Holanda y Colombia, disfruta también de gran aceptación por su belleza, con un capullo y unos pétalos muy grandes y un color rojo aterciopelado muy atractivo.

Este año también continúa la tendencia de los últimos años de decorar la rosa de Sant Jordi con envoltorios naturales y sostenibles. El plástico se usa cada vez menos y se imponen los materiales reciclables y biodegradables (papel, cartón, telas, saco, rafia, madera...). En cuanto a ornamentación de la rosa, este año destacará el uso de verdes naturales combinados con otros de color. Asimismo, se utilizarán mucho las hierbas aromáticas, como el eucalipto, que aportan color y olor al conjunto. Además, será muy frecuente encontrar rosas arregladas con verdes naturales combinados con elementos secos de colores y espigas elaboradas con tintes alimentarios, para acompañar la rosa.