El 80,4% de jóvenes usa tecnología digital a diario durante casi 7 horas para entretenerse, según el nuevo estudio de Fundación "la Caixa" y la Fundación FAD Juventud titulado “El ocio digital de la población adolescente”, presentado en el CaixaForum Madrid.
En el acto, titulado “BeCritical. Claves para no naufragar en la red”, se ha presentado una panorámica del ocio digital juvenil con los riesgos y las oportunidades que tiene. También se han dado a conocer los cursos BeCritical de capacitación docente en pensamiento crítico, alfabetización digital y mediática. Y se ha invitado a reflexionar de manera conjunta sobre la importancia de que en los centros escolares se trabaje la capacidad de pensar críticamente como vía para navegar por la red de forma segura.
La Fundación FAD Juventud y la Fundación "la Caixa" han presentado el informe "El ocio digital de la población adolescente"
En la conferencia ha intervenido la responsable del programa educativo de la Fundación "la Caixa", EduCaixa, a Maria Espinet, el analista sénior de Políticas Públicas de Google Spain, Josetxo Sòria y la directora técnica de la Fundación FAD Juventud, Eulàlia Alemany.
Para Alemany, "lo que es digital atraviesa transversalmente todas las esferas de la socialización digital. Y no podemos seguir anclados en la idea de que como son 'nativos digitales' ya están preparados para eso. Son activos digitales porque conviven con la cosa digital desde que nacen, pero si no los orientamos, si no les enseñamos que cuestionen lo que ven en redes sociales, en las webs que encuentran o lo que les explica un influencer estarán desprotegidos ante riesgos importantes como el discurso de odio, la desinformación o el uso excesivo de pantallas".

A su vez, Espinet ha asegurado que "con la expansión de las nuevas tecnologías, la juventud ha cambiado desde las formas de ocio hasta informarse y aprender. Por eso, desde de EduCaixa, acompañamos tanto a los jóvenes como a los docentes en el desarrollo de unas competencias digitales responsables y comprometidas con la sociedad del siglo XXI. Queremos impulsar un futuro justo y sostenible para las generaciones de la mañana, y para conseguirlo creemos firmemente a la educación como uno de los motores de cambio más relevantes".
El ocio de los adolescentes es cada vez más digital
La subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Anna Sanmartín, ha sido la encargada de presentar las principales conclusiones del trabajo de investigación "El ocio digital de la población adolescente", que recoge resultados de ocho investigaciones e informes recientes del Centro Reina Sofía y completa con datos de fuentes estadísticas sobre el uso de las y los adolescentes de las TIC e Internet para entretenerse, consumir contenidos y también producirlos.
Así pues, teniendo en cuenta que casi 9 de cada 10 chicos y chicas de entre 15 y 19 años tienen un smartphone, se ha considerado necesario establecer esta panorámica sobre la manera como intervienen estos mecanismos en su vida diaria, como complemento a sus obligaciones como estudiantes o trabajadores.
Casi 9 de cada 10 chicos y chicas de entre 15 y 19 años tienen un smartphone
Por otra parte, un 71,6% de chicos y chicas declaran un nivel alto o muy alto de competencias digitales que les permiten hacer uso de la información o de las aplicaciones y que necesitan en su día a día. Y más de la mitad de la población joven indica que estas habilidades las adquieren de manera autodidáctica, en circuitos informales, más allá de la escuela o la familia. De hecho, un 79,9% considera ser más hábil que sus progenitores y un 67,4% que el profesorado.

¿Para qué usan los dispositivos y las redes en su tiempo libre?
Entre los adolescentes, destacan las prácticas de ocio digital vinculadas al consumo de contenido audiovisual, especialmente la música. Pero sobre todo lo hace la comunicación (entre parejas y también con la familia).
Concretamente, chatear y navegar por internet (80%) son las actividades de ocio más habituales, por delante de estar con amigos (66%). Y los videojuegos (64%) se sitúan frente a la práctica del deporte (49%). El tiempo libre intervenido por tecnologías es casi el doble que el dedicado a ir al cine, ir a conciertos, ir de tiendas o salir de fiesta, según apuntan el 25% y el 30% de los adolescentes.
Riesgos y oportunidades del ocio digital adolescente
Las tecnologías digitales son omnipresentes en la vida de la población adolescente. Prueba de ello es el hecho de que el 84,9% de los jóvenes genera contenidos que comparte y prácticamente la totalidad de ellos sigue activamente streamers e influencers. Lo hacen, sobre todo, a través de Instagram (81,6%), YouTube (58,9%) y TikTok (55,6%). Es por eso que no sorprende que 1 de cada 3 jóvenes quiera ser influencer y que otro 1 de cada 3 quiera hacer una carrera realizada con la informática.
El 84,9% de los jóvenes genera contenidos que comparte y prácticamente la totalidad de ellos sigue activamente streamers e influencers
Finalmente, cabe mencionar que la omnipresencia de la tecnología en sus vidas ha provocado que valoren más el tiempo de desconexión. Así queda patente en los estudios hechos durante el confinamiento y la pandemia. Pues bien, a fin de que puedan desconectar cuando toca, es necesario formarlos a fin de que tengan herramientas para que utilicen la tecnología con criterio y de forma controlada. Hay que actuar para que los jóvenes hagan un buen uso de la tecnología. Los datos nos avisan: 3 cada 4 jóvenes reconoce que mira el móvil constantemente y el 66% cree que pasa un tiempo excesivo en internet.
Las nuevas tecnologías tienen muchos beneficios si se utilizan con moderación, este mensaje tiene que llegar a nuestros jóvenes. ¡Está en nuestras manos!