El papa Francisco ha muerto este Lunes de Pascua a los 88 años, después de una temporada con un estado de salud frágil. La última aparición pública del santo padre fue el 9 de febrero. El papa Francisco, que fue elegido el 13 de marzo de 2013, es considerado el más moderno de la historia de la Iglesia y pasará a la historia por ser el que ha viajado a más países subdesarrollados. Los viajes y las visitas pastorales de un papa, sobre todo internacionales, siempre han sido noticia. Francisco ha destacado durante su pontificio por la diversidad y la cantidad de viajes fuera de Italia. En 12 años de pontificado, Francisco hizo 47 viajes fuera de Italia y visitó 66 países. El viaje más largo del pontificado de Francisco fue del 2 al 13 de septiembre de 2024 y lo llevó a visitar Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

🔴Muere el papa Francisco, DIRECTO | Reacciones y última hora del Vaticano

 

Durante los 12 años en los que ha sido papa, Francisco ha viajado mayoritariamente a países de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes, con el objetivo de mostrar su carácter universal y de dejarse ver como un líder mundial y no solo para los católicos. En varias ocasiones, viajó lejos de Roma, como a Myanmar o Bangladés. Además, también participó en acontecimientos para trasladar la importancia de la Iglesia universal, como las Jornadas Mundiales de la Juventud, los Encuentros Mundiales de las Familias o los Congresos Eucarísticos Internacionales.

El foco en países con importantes problemas

Desde el Vaticano, siempre han defendido que el papa Francisco viajaba "a los sitios más problemáticos, donde pensaba que su presencia podía dar paso a desarrollos positivos, donde encender una luz para que el mundo pueda ver la realidad de esos lugares". Además, durante su papado visitó algunos de los países más pobres del mundo, como a Sri Lanka en 2015, o Mozambique y Madagascar en 2019, y el Congo y Sudán del Sur en 2023. La intención del papa con esos desplazamientos era lograr poner el foco mediático en esos países gracias a su presencia y alertar de problemas de extrema gravedad, como en Lesbos o en Iraq, entre muchos otros.

El papa Francisco en un viaje a Sri Lanka en 2015 / EFE

 

El 2015 fue un año lleno de viajes para el papa Francisco, durante el verano hizo una pequeña gira por Latinoamérica donde visitó Bolivia, Ecuador y Paraguay. Del 8 al 10 de julio, estuvo por primera vez en Bolivia, siente la segunda vez que un papa viajaba a este país, después de que Juan Pablo II lo hiciera el 1988.

El papa Francisco en un viaje a Bolivia en 2015 durante una gira Latinoamericana / EFE

En los países en guerra que visitó, siempre aprovechó para hacer un llamamiento a la paz, como en el caso de su visita a la República Centroafricana en 2015. Además, en aquellas naciones que luchan por recuperarse de un conflicto, ha promovido la reconciliación, como hizo en Iraq en 2021. El papa Francisco pasará a la historia por ser el que viajó a las periferias. Así lo defendía en el libro Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor: "Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es. Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos últimos siete años como papa, acabé de comprobarlo. Para encontrar un futuro nuevo hay que ir a la periferia".

Casi ningún destino repetido

El viaje más largo del papa Francisco en todo su pontificado fue durante 2024, del 2 al 13 septiembre, en un recorrido que lo llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Solo unas semanas después, del 26 al 29 de septiembre, también viajó hasta Luxemburgo y Bélgica. Su predecesor, el papa Benedicto XVI, visitó 23 países en 24 viajes durante sus 8 años de pontificado. Muy lejos de los 129 países en 104 visitas pastorales que realizó el papa Juan Pablo II en sus 25 años como santo padre. El primer papa que hizo un viaje fuera de Italia desde 1809 fue Pablo VI, y en 15 años de papado hizo 9 viajes pastorales a 19 países distintos.

Durante los XX años de pontificado ha repetido muy pocos destinos. A Grecia, donde viajó por primera vez en abril de 2016, visita que incluyó la isla de Lesbos, regresó en diciembre de 2021, en un viaje apostólico que lo llevó a Chipre y Grecia. A Hungría fue en septiembre de 2021 para clausurar el 52.º Congreso Eucarístico Internacional de Budapest, y repitió viaje en 2023. Por último, en Portugal estuvo en dos ocasiones: en mayo de 2017, con motivo del centenario de las apariciones de Fátima, y en 2023, en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Lisboa. En Francia ha estado en hasta tres ocasiones, aunque siempre defendió que no se trataba de viajes al país, sino a sitios concretos, como el Parlamento Europeo de Estrasburgo (2014), Marsella (2023) y Ajaccio, Córcega (2024).

Viajes a todos los continentes

El primer viaje del papa Francisco fuera de Italia lo realizó solo cuatro meses después del inicio de su pontificado, y fue a Brasil, donde participó en la JMJ de Río de Janeiro, junto a casi cuatro millones de jóvenes de todo el mundo. Durante su pontificado, siempre ha seguido la misma distribución de viajes en el calendario del año. Siempre ha hecho, como mínimo, uno o dos viajes antes del verano, otros dos durante el periodo estival, otro en septiembre y un último en noviembre. En 2019 destacó como el año en el que hizo más visitas apostólicas. En total, fueron 7 viajes a 11 países distintos. El único año en el que no pudo hacer ninguna visita fue 2020, por culpa de la covid-19.

El papa Francisco durante una viaje a Baréin en 2022 / EFE

Francisco viajó a todos los continentes, hito que culminó en 2024 con su visita a Papúa Nueva Guinea. Europa es el que más veces ha visitado, con hasta 20 viajes, seguido de Asia, donde ha estado en hasta 14 ocasiones. Ha visitado América Latina y el Caribe siete veces, África cuatro, Norteamérica dos y Oceanía una.

Una de las aportaciones positivas de los viajes del papa Francisco es que sirvieron para dar la mano a otras comunidades cristianas. En 2014, su viaje a Jordania, Israel y Palestina acabó con una reunión con el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé de Constantinopla, líder espiritual de los cristianos ortodoxos. También en 2016, el papa Francisco firmó una declaración conjunta con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo de Moscú en La Habana (Cuba), lo que supuso el primer encuentro entre jefes de la Iglesia católica y del Patriarcado de Moscú. Además, durante una visita apostólica a Estados Unidos en 2015, el papa se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, en la Casa Blanca y se convirtió en el primer pontífice en dirigirse a una reunión conjunta del Congreso de EE.UU.

El papa Francisco con el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle Obama, en un viaje en 2015 / EFE