Mykola Bychok, de sólo 45 años, será el cardenal más joven de participar en el conclave. El ucraniano, actualmente practicante y residente en Melbourne (Australia), fue nombrado cardenal el pasado diciembre, cuando denunció la guerra de Ucrania tildándola de genocidio ruso, así como expresó su voluntad de ser un cardenal "flexible, santo, accesible y sin ella". La corta trayectoria del joven obispo dentro del Orden Redentorista no implica una vida llana, ya que el cardenal ha ocupado cargos en cuatro países distintos y ha insistido en varias luchas singulares, como la lengua inglesa o la guerra de Ucrania.

Nacido en Ternópil (Ucrania) en 1980, Bychok tuvo claro su camino desde adolescente. Ingresó a la Congregación del Santísimo Redentor en 1997 y se formó en Ucrania y Polonia, obteniendo una licenciatura en teología pastoral. Seguidamente, profesó sus votos perpetuos en el 2003 y fue ordenado sacerdote el 3 de mayo de 2005, con solo 25 años. El joven cardenal se ha mostrado sorprendido por su rápido ascenso en más de una ocasión y, recientemente, ha pedido oraciones por los cardenales electores y se ha mostrado perfectamente preparado por su participación en el inminente cónclave.

De formación eslava, pero de amplia práctica inglesa

A pesar de haber nacido y haberse formado en la Europa del Este, Mykola Bychok se define como cardenal australiano-ucraniano y fue ecónomo provincial en Nueva Jersey (Estados Unidos) previo de ser nombrado obispo en Melbourne (Australia) en el 2020. Antes de eso, también ejerció como misionero en Prokopyevsk (Rusia) y como superior de monasterio y rector en Ivano-Frankivsk (Ucrania). Sin embargo, durante su paso por Estados Unidos y en su estancia en Melbourne siempre se ha mantenido ligado a su país natal, ya que ha sido dirigente de eparquías ucranianas en ambos lugares. La eparquía es el equivalente en una diócesis en las Iglesias católicas orientales y ortodoxas, y se trata de una circunscripción territorial bajo la autoridad de un obispo, que en este contexto recibe el nombre de eparca. En este caso, la Eparquia de los Sants Pere y Pau de Melbourne de los Ucranianos, que es la que dirige Bychok, es la jurisdicción eclesiástica para los católicos ucranianos de la región.

Mykola Bychok - Vatican News
Mykola Bychok - Vatican News

Combatiente con la lengua, los jóvenes y la guerra

Por su edad, Bychok conecta fácilmente con las necesidades de las familias jóvenes y adolescentes, y se presenta como un cardenal próximo, flexible y comprometido con la realidad contemporánea. Además de por su compromiso con la diáspora ucraniana en el extranjero, el joven cardenal también se ha caracterizado por la lucha contra la secularización. Con este horizonte, Bychok siempre ha destacado la importancia de integrar el inglés en los servicios religiosos para conectar mejor con los jóvenes, preservando al mismo tiempo las prácticas tradicionales.

Además, se consagra como uno de los cardenales más familiarizado con la revolución tecnológica de la inteligencia artificial y las redes sociales, así que es consciente de que necesitará trabajar formas de acercamiento diferentes de las clásicas. Por último, al formar parte de una sociedad tan multicultural como la de Australia, Bychok conecta con los problemas actuales de la sociedad, como la inmigración y la interreligiosidad, y también se ha mostrado abiertamente crítico con el rol genocida de Rusia en la invasión de Ucrania.

El colegio cardenalicio que integrará el cónclave de este año está formado por 133 electores de 71 países. Entre ellos está Bychok, que llega a Roma justo 20 años después de haber sido ordenado y pocos meses después de que el papa lo haya nombrado cardenal. Con el peso y la virtud de ser el más joven de los cardenales electores, el ucraniano tendrá ahora la responsabilidad de participar en la importante decisión de escoger al siguiente personaje que ocupará la silla de San Pedro.