El uso del catalán cae a los mínimos más bajos de los últimos veinte años y los ciudadanos que utilizan habitualmente la lengua son tan solo el 32,6%. Así se desprende de la encuesta de usos lingüísticos de población (EULP) que elabora cada cinco años el Govern y que presenta este miércoles su última actualización, con datos de 2023. Eso supone una bajada con respecto al anterior informe, con datos correspondientes a 2018, que situaba el número de hablantes habituales del catalán en el 36% —frente a un 48,6% de uso habitual del castellano—. La caída ha sido de 3,4 puntos porcentuales en un lustro y continúa una acentuada tendencia decreciente, si se compara con el 46% de 2003 —frente a un casi empatado 47% de castellano—, en el primer año que se realizó la encuesta. La panorámica general: un descenso de 13,4 puntos porcentuales en el uso habitual del catalán en veinte años.
El número de conocedores de la lengua catalana ha aumentado en cifras absolutas, son 267.000 conocedores más del catalán en los últimos veinte años. Sin embargo, este crecimiento, tal como señala este miércoles en rueda de prensa el consejero de Política Lingüística, F. Xavier Vila, no se corresponde con el número de llegados de fuera de Catalunya durante estas dos décadas: unas 398.500 personas, que han hecho aumentar la población un 17,9% —el aumento del número de extranjeros ha sido del 184% en los últimos veinte años—. De aquí se explica la brecha porcentual, la caída del porcentaje de uso habitual de la lengua.
El 93,4% de la población de Catalunya de más de 15 años entiende el catalán y el 80% sabe hablarlo, si bien la cifra de personas que lo saben escribir cae al 65,6%. Por el contrario, el conocimiento, incluida el habla y la escritura, del castellano se sitúa casi en el 100%, lo que se conoce como tendencia a la universalidad: un 99,6% lo entiende, un 99,2% lo habla, un 97,5% lo lee y un 94,5% lo escribe —el único ámbito en el que se observa un retroceso, de tres puntos respecto a 2018—. La tendencia mayoritaria, tal como han señalado los responsables de la encuesta, es una prominencia del uso y conocimiento del catalán en los nacidos en Catalunya, del castellano en los nacidos en el resto del Estado y del castellano y otras lenguas extranjeras en el caso de los nacidos en el extranjero.
¿Qué lengua identifican los catalanes como propia?
La diferencia también se percibe en lo que la encuesta señala como idioma de identificación, es decir, la lengua que el hablante siente como "la suya". Si hace veinte años el 44,3% de los encuestados se identificaban con el catalán y el 47,5% con el castellano, la diferencia se fue ampliando hasta los diez puntos en 2018, cosa que ahora se mantiene. Con todo, los dos idiomas van a la baja, pues ahora el catalán alcanza un 30% y el castellano, un 40,4%, mientras que quienes las ven como propias a las dos suben de forma destacada, hasta el 14,6% del total.

Aumentan las lenguas maternas extranjeras
En cuanto a la lengua materna, la aprendida en casa, el catalán lo ha sido para menos de un tercio de los ciudadanos. En 2003 lo era para el 36,2% de la población, cifra que cayó en cinco puntos un lustro después, y que se mantuvo la siguiente década hasta el 31,5% en 2018. En el barómetro publicado este miércoles, se sitúa en el 29%. El castellano presenta datos más favorables durante toda la serie histórica, si bien experimenta una tendencia decreciente también, puesto que era la lengua materna del 56,1% a principios de siglo, cayó al 52,7% en 2018 y ahora cae al 49,2%. Es decir, por primera vez, menos de la mitad de los catalanes dicen que el castellano es su lengua materna en solitario. A la vez, quienes tienen otros idiomas como iniciales no han parado de crecer en los últimos años y ya se sitúan en el 16,2%.

Vila insta a "crear contextos" en el día a día para propiciar el uso del catalán
Aun así, el conseller se ha mostrado optimista, en la medida en que el número de conocedores —que no de hablantes habituales— del catalán crece ampliamente en cuanto a los sectores de población más jóvenes, entre los que es mucho más amplio que entre los grupos de edad más avanzada, ya que lo han aprendido sobre todo en la escuela. Entre los jóvenes, tal como relata Vila, se tiende a la universalidad. Pese a las mejores cifras generales del castellano, Vila ha rechazado que se produzca un proceso de sustitución lingüística, pues no existe una "rotura" sino una "atracción" a la lengua catalana, puesto que es creciente el número de hogares que emplean el catalán con los hijos o el número de no catalanohablantes que optan por aprender la lengua para trabajar en Catalunya.

El conseller atribuye la bajada porcentual a la poca natalidad y a las importantes oleadas migratorias, pero destaca que aumenta en miles el número de recién llegados que se interesan en aprender la lengua. Y "entre la población nacida en Catalunya, todo el mundo prácticamente sabe catalán, esta tiene que ser la tendencia, el objetivo", ha destacado Vila. El objetivo más complicado es dar este paso de conocer la lengua, cosa que hace una mayoría de la población, a emplearla habitualmente. El conseller, que ha señalado que el texto del Pacte Nacional per la Llengua sigue trabajándose con la interlocución con entidades, ha instado a la sociedad civil, las empresas, las escuelas y los comercios a "crear condiciones que faciliten y estimulen el uso de la lengua". En este sentido, ha puesto el Govern de Catalunya y la administración catalana como ejemplos.
Donde más se usa el catalán, en las relaciones con compañeros, la escuela o las tiendas
La encuesta, elaborada por el Departament de Política Lingüística y por el Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), se ha elaborado con una muestra de 8.682 personas de 15 años o más, distribuidas por todo el territorio catalán con el objetivo de conseguir suficiente representatividad y un margen de error del 1%. Para elaborarla, se ha contemplado el uso de la lengua en varios entornos sociales: con el personal de un bar, con la policía, con los órganos judiciales, en las publicaciones, en las redes sociales, con los médicos, en los centros de culto o con compañeros de deporte. Tal y como ha destacado el conseller Vila, donde se ha advertido más presencia del uso del catalán ha sido en las relaciones interpersonales del día a día, con compañeros de trabajo, familiares, vecinos, en las tiendas o en la escuela. Donde menos, con las entidades financieras, con el personal médico, con la administración de fuera de Catalunya y con la justicia.
Creciente conocimiento otras lenguas: inglés, francés y árabe
En cuanto a otras lenguas, por primera vez más de la mitad de los ciudadanos de Catalunya asegura entender el inglés (51,7%). La cifra ha aumentado claramente respecto a 2003, cuando no llegaban al tercio del total (32%). En los últimos cinco años, el repunte ha sido de seis puntos. Todas las demás habilidades también suben, y quienes aseguran hablarlo llegan a su máximo (43,4%), así como quienes lo saben leer (46,7%) o escribir (40,9%). Entre quienes pueden entender el francés, el porcentaje está estancado en el 27%, así como quienes lo hablan, en el 18,9%. El árabe (289.600 hablantes), el italiano, el portugués y el alemán son las otras lenguas que una parte de la población entiende, pero a mucha distancia del inglés y el francés.