La Comisión Europea propuso el pasado 26 de marzo que los hogares europeos almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas ante una posible crisis, en el marco de una nueva estrategia de preparación para afrontar amenazas como desastres naturales, pandemias, ciberataques o, incluso, una guerra. El contexto geopolítico actual, marcado por una creciente beligerancia de las grandes potencias mundiales, fue lo que motivó a la Unión Europea a preparar a los países miembros para cualquier contingencia que pueda amenazar a sus ciudadanos. El objetivo es fomentar una "cultura de preparación" y asegurar que, en situaciones extremas, las familias pudieran cubrir sus necesidades básicas sin ayuda eterna inmediata. A raíz del anuncio y promoción del kit de emergencia, muchas familias reflexionaron sobre el su grado de preparación ante una hipotética crisis, que en el caso de las familias españolas, parece que causó efecto. La mitad de los españoles está a favor del kit propuesto por la UE, y de hecho, la mayoría de los ciudadanos asegura que lo tiene completa o parcialmente preparado, según consta en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) relativo al mes de abril.
La mayoría está de acuerdo con el kit
El 55,4% de los españoles se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con esta recomendación de la UE de que los hogares tengan una serie de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos para subsistir estas 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, ciberataques, desastres naturales o amenazas inminentes. El 10,4% dice estar muy de acuerdo y el 45% de acuerdo, mientras que el 39,4% que dice que está en contra: el 14,5% afirma estar muy en desacuerdo y el 14,5% en desacuerdo.
Están preparados 7 de cada 10
De hecho, 7 de cada 10 encuestados consideran que su hogar está preparado para subsistir 72 horas sin ayuda externa, frente a solo 3 de cada 10 que cree que no lo está. En concreto, el 69,2% de los encuestados aseguran que están preparados para afrontar esta contingencia, mientras que el 29% reconoce que no. En este sentido, la mayoría de los españoles encuestados por el CIS (un 82,7%) asegura que tiene completamente equipado (el 33,2%) o parcialmente equipado (el 49,5%) este kit, frente a un 16,4% que considera que actualmente no cuenta en su hogar con este kit.
Hay que recordar que el kit de supervivencia de la UE incluye elementos esenciales como agua potable (al menos 3 litros por persona y día), alimentos que no se estropeen (conservas, alimentos liofilizados o enlatados, fáciles de preparar y que no requieren refrigeración), un botiquín de primeros auxilios y medicamentos de uso habitual, linterna y material de iluminación (pilas de recambio, velas y cerillas resistentes al agua y viento), una radio de pilas o manivela para recibir información en caso de corte de electricidad e internet; una batería externa para cargar dispositivos electrónicos esenciales, la documentación importante (DNI, pasaporte, recetas médicas y pólizas de seguros en bolsas estancas para protegerlos del agua), una cocina portátil (hornillo de gas o similar, junto con el combustible necesario), dinero en efectivo, juegos de mesa y artículos de higiene.
Manual de supervivencia
En la última pregunta del CIS, los encuestados se mostraron completamente a favor de que el Gobierno de España tendría que distribuir un manual de supervivencia a los hogares, con instrucciones claras sobre cómo actuar ante emergencias como agresiones, ciberataques, desastres naturales o amenazas inminentes. El 72,2% de los españoles encuestados respondieron afirmativamente y un 25,2% cree que no lo tendrían que hacer. En Europa son diversos los países que han elaborado este tipo de manuales de recomendaciones o ha publicado webs con advertencias y guías, como por ejemplo Suecia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Polonia y los países bálticos.