El español es, con casi 493 millones de personas, la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, según el Instituto Cervantes. Sin embargo, muy pocos conocen  que el llamado Día del libro, que se celebra cada 23 de abril y conmemora la muerte de Miguel de Cervantes en 1616, es también según la ONU el Día del Idioma Español. El español es idioma oficial en 21 países y es el segundo más estudiado en plataformas como Preply, academia online de idiomas pero, como todos los idiomas, tiene una serie de particularidades. ¿Cuáles son las más reconocibles? Te las explicamos.

dia idioma
 

Riqueza de los acentos en español

El recorrido histórico del español o castellano hace que se hable a miles de kilómetros de distancia, lo que genera distintas formas de hacerlo. Entre sus rasgos locales más diferenciadores figuran los siguientes:

  • Seseo: Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z. El uso del seseo se extiende por toda Hispanoamérica, mientras en España es general en Canarias y en algunas zonas de Andalucía.
  • Ceceo: En contraposición al punto anterior, consiste en pronunciar la letra s de forma igual o semejante a como se pronuncian en las zonas centro, norte y este de España las letras c (ante e, i) y z, es decir, con sonido interdental fricativo sordo /z/. Este rasgo es típico de algunas zonas de Andalucía como Huelva o Granada.
  • Lambdacismo: Es una particularidad que se produce en el habla y consiste en la pronunciación de la consonante r como una l. Es habitual, sobre todo, en el área del Caribe hispanohablante (Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá), pero también se registra en regiones del sur de España.
  • Yeísmo rehilado: En la mayor parte de Argentina y en todo Uruguay, se da esta diferencia con respecto al resto de Latinoamérica. La pronunciación de la “ll” y la “y”, se sustituye por un sonido similar al de la “sh”. Razón por la cual, la pronunciación de palabras como “pollo”, “playa” y “llorar” se convierte en /posho/, /plasha/ y /shorar/.
  • Aspiración de la “s”: La aspiración de la “s” consiste en sustituir la articulación concreta de esta consonante por un sonido aspirado. Se da en algunas partes de Andalucía, Canarias y también en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela, costas de México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

Vosotros y ustedes

No todos los pronombres se usan igual en todos los sitios en los que se habla español. En Hispanoamérica no existe el pronombre personal “vosotros” se sustituye siempre por “ustedes” y tampoco se utiliza la forma verbal de la segunda persona del plural. Este rasgo diferenciador también se da en las Islas Canarias.

Los acentos más difíciles de reconocer

De entre la diversidad de acentos, y según los usuarios de Preply, existen dejes inconfundibles y otros que nos hacen dudar sobre procedencia de una persona. Así, los cinco acentos más reconocibles de los hispanohablantes son el ecuatoguineano, el cubano, el ecuatoriano, el venezolano y el español. Dentro de la misma España, también existen acentos muy identificables como el andaluz, el vasco, el asturiano, el catalán, el gallego o el madrileño.  Algunos de ellos, están condicionados por la convivencia con otros idiomas españoles como el catalán, el gallego, el bable o el vasco. Fuera de España, los acentos más difíciles de identificar son el colombiano, el guatemalteco, el chileno, el peruano y el uruguayo. Dentro, el acento del norte de Castilla, de Santander y de la Rioja son los menos identificables por su similitud con el estándar.