Mark Zuckerberg ha desvelado los planes de Meta para desarrollar una inteligencia artificial capaz de programar con la misma eficacia que un ingeniero humano. En una publicación reciente en Facebook, el CEO de Meta compartió su visión para implementar IA avanzada en tareas de desarrollo interno, asegurando que esta tecnología no solo complementará el trabajo humano, sino que también impulsará la eficiencia de los procesos en toda la compañía.
Según Zuckerberg, este nuevo sistema tiene el potencial de automatizar el desarrollo de software, reducir errores en el código y acelerar la implementación de nuevas funcionalidades. “Nuestro objetivo es crear herramientas que no solo ayuden a nuestros ingenieros, sino que también actúen como asistentes autónomos en proyectos complejos de programación”, señaló.
En comparación con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, Meta parece estar buscando diferenciarse con un enfoque específico en IA programadoras de alto rendimiento. Zuckerberg destacó que su tecnología estará integrada en los ecosistemas de la empresa, desde los algoritmos de recomendación en Facebook e Instagram hasta las aplicaciones del metaverso, un área en la que la compañía sigue invirtiendo masivamente.
![meta instagram whatsapp facebook europa press meta instagram whatsapp facebook europa press](/uploads/s1/48/01/95/29/meta-instagram-whatsapp-facebook-europa-press_51_1258x630.jpeg)
Inversiones colosales en infraestructura de IA
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, Meta ha anunciado una inversión multimillonaria en infraestructura tecnológica. La compañía está equipando su división de inteligencia artificial con 1,3 millones de GPU de última generación, fabricadas por NVIDIA. Estas GPU serán fundamentales para entrenar los modelos de lenguaje y aprendizaje profundo que harán posible la creación de ingenieros autónomos.
Meta ha diseñado instalaciones masivas dedicadas exclusivamente al entrenamiento de estos sistemas. Estas estructuras albergarán cientos de miles de chips NVIDIA H100, los más avanzados del mercado, optimizados para cargas de trabajo de IA intensivas. Según fuentes internas, estas instalaciones tendrán una capacidad sin precedentes, rivalizando incluso con las de OpenAI y Google DeepMind.
Zuckerberg también ha subrayado que esta inversión no se limita al hardware. Meta está destinando recursos significativos al desarrollo de modelos de IA personalizados, que serán más rápidos, precisos y flexibles que las alternativas actuales. La visión a largo plazo es que estos ingenieros autónomos sean capaces de diseñar, probar y desplegar software de manera completamente independiente.
¿Competencia o amenaza para los programadores humanos?
Aunque Zuckerberg se ha mostrado optimista sobre los beneficios de esta tecnología, la comunidad tecnológica ha reaccionado con cierta preocupación. Si la IA de Meta logra alcanzar un nivel comparable al de los programadores humanos, podría generar un impacto significativo en el empleo en el sector tecnológico.
Sin embargo, Meta asegura que estas herramientas están diseñadas para amplificar las capacidades humanas, no para sustituirlas. “La inteligencia artificial no reemplazará a los ingenieros; será una herramienta que permitirá a nuestros equipos centrarse en los problemas más importantes y creativos”, afirmó Zuckerberg.
A medida que Meta avanza con este proyecto, la carrera por la supremacía en inteligencia artificial entre las grandes tecnológicas se intensifica. Con esta estrategia, Zuckerberg busca no solo competir, sino también establecer un nuevo estándar en el desarrollo de software impulsado por IA.
![EuropaPress 6025144 inteligencia artificial ciberseguridad EuropaPress 6025144 inteligencia artificial ciberseguridad](/uploads/s1/47/70/42/27/europapress-6025144-inteligencia-artificial-ciberseguridad_60_645x450.jpeg)