El estudio de la cabeza del pájaro carpintero ha dado resultados bastante sorprendentes, sobre todo porque siempre se creyó que este contaba con un casco natural con el que golpeaban a los árboles.

El cráneo del pájaro carpintero

Según los estudios que han realizado sobre la cabeza del pájaro carpintero, esta funciona como un martillo y no como se consideraba que era un casco amortiguador.

Lo que han descubierto es que este martillo los protege de sufrir daños en el cerebro cuando estos hacen agujeros en los árboles.

De hecho, las investigaciones publicadas indican que una absorción de impacto haría sumamente difícil las habilidades de picoteo de estos pájaros.

Pájaro carpintero
Pájaro carpintero

Esta información la han obtenido gracias a que han observado los videos a alta velocidad de diferentes pájaros carpinteros cuando están en acción. En dicho análisis se han dado cuenta de que este no absorbe el impacto con el árbol.

Los datos que han logrado obtener en su estudio es que la capacidad de una conmoción cerebral en los pájaros carpinteros es menor que al de los monos y los humanos. De ahí que sus pequeños cerebros puedan resistir los golpes que dan a los árboles.

Estos resultados refutan las teorías que se manejaban desde años en libros, zoológicos y medios de comunicación.

Pájaro carpintero
Pájaro carpintero

Estos animales no cuentan con un amortiguador en su cabeza, de hecho, los hallazgos con la investigación indican que los pájaros carpinteros no han evolucionado a cuellos y cabeza más grandes para picotazos más fuertes, debido a que esto generaría conmociones a sus cerebros.

Este tipo de información es importante, ya que los ingenieros usaron la forma del esqueleto del cráneo de este pájaro para el desarrollo de cascos y materiales amortiguadores.

Pero esta nueva información hace ver que esto no es lo ideal, pues la anatomía de la cabeza del pájaro carpintero no está diseñado para amortiguar los golpes.

La investigación de este peculiar pájaro no termina ahí, es que los científicos siguen curiosos y ahora estudian como se adapta la forma del pico para que puedan hace los hoyos en los árboles.