La calidad media del aire en Catalunya durante el 2022 fue aceptable con respecto a los valor de referencia que marca la legislación vigente por azufre, partículas de diámetro inferior a 2,5 micras, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y benzé. Así lo demuestra el anuario de calidad del aire a Catalunya que ha hecho público la Generalitat. Solo se ha incumplido el valor límite de dióxido de nitrógeno (24 microgramos por metro cúbico) en uno del 63 puntos de la red de medición y se han superado, también igualmente en un único caso el límite de partículas de diámetro inferior a 10 micras.

En Barcelona y en Manlleu
Con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2), el incumplimiento se dio en febrero del 2022 a un único punto de medición de la ciudad de Barcelona, concretamente en la estación del Eixample, una de las tres estaciones representativas de las condiciones de la calidad del aire cerca del tráfico urbano intenso dentro del Área de Barcelona. Este valor anómalo fue de de 42 microgramos por metro cúbico (µg/m³) cuando el límite está fijado en 40 µg/m³. El resto de valores de referencia legislativos establecidos, que son el valor límite horario y el umbral de alerta, no se han superado en ningún sitio en todo el periodo.

La superación de los límites de partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10), en este caso del valor límite diario, se dio al punto de medición de Manlleu (hospital comarcal), correspondiendo a la zona de calidad del aire de la Plana de Vic. En el cómputo de este valor, hay que considerar, sin embargo, por su influencia relevante, los episodios de aportaciones transfronterizas de partículas naturales procedentes de zonas desérticas del norte del África (episodios africanos) que contribuyen a superar los valores legislados. De hecho, durante el año 2022, el Departamento de Acción Climática ha tenido que activar 6 avisos preventivos para concentraciones moderadas de PM10 por la advección de polvo sobre Catalunya.
En conjunto, durante el invierno, las condiciones meteorológicas dominadas por la estabilidad han favorecido periodos de estancamiento de los contaminantes atmosféricos de manera general, y de manera destacada en hondonadas y valles. Los episodios de calor de junio y julio fueron claves para un aumento de la generación de contaminantes secundarios como el ozono troposférico (O3).
El ozono no lo emite directamente a la atmósfera una sola fuente, sino que se forma a partir de reacciones fotoquímicas, activadas por la luz solar, entre contaminantes primarios. Concretamente, se forma cuando coexisten los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y una radiación solar intensa a lo largo de un periodo de tiempo lo bastante largo (un mínimo de varias horas). Así, la época típica de los máximos de ozono coincide con la primavera y el verano. Durante la campaña del 2022 entre los meses de mayo y septiembre, hubo 42 horas de superaciones del umbral de información horario (180 μg/m3) de O3 en 14 puntos de medición.
Nuevo Plan de calidad del aire
Hace pocas semanas, mandó al portal de participación ciudadana de la Generalitat el proceso de participación ciudadana para la elaboración del Proyecto de decreto de aprobación del Plan de calidad del aire, horizonte 2027. El nuevo Plan, que por primera vez trasciende la conurbación de Barcelona, es para todo Catalunya y establece 84 medidas y 374 actuaciones para mejorar la calidad del aire y la salud de los habitantes de todo el país que tendrán que ejecutar la Generalitat, las administraciones locales, los gestores de infraestructuras, las empresas y la ciudadanía en general.
El plan quinquenal tiene que contribuir a rebajar todos los contaminantes que tienen una influencia importante sobre la salud humana, no solo las PM10 y el NO2, como en los planes anteriores, sino también el O3 o las PM2,5. Las 374 actuaciones previstas se aplican a los sectores del transporte terrestre y la movilidad, el industrial y energético, el doméstico, el institucional y comercial, el ganadero y agrícola, la planificación territorial y urbanística, el transporte marítimo, el transporte aéreo y la comunicación, investigación e investigación.