Los monasterios de San Millán de la Cogolla (Yuso –que significa abajo- y Suso –traducible por arriba en el español actual) se consideran cuna del castellano (o español) gracias a las Glosas Emilianenses, una serie de anotaciones manuscritas en un códice en latín (el Aemilianenseis 60) que datan de finales del siglo X o principios del XI y se consideran el primer testimonio escrito de lo que hoy entendemos como idioma español. Por ello, esos monasterios se consideran la Cuna del Castellano y, desde la Universidad de la Rioja y el Gobierno de España, se ha activado en torno a ellos un proyecto de desarrollo en el que el idioma español es protagonista. El proyecto se denomina Valle de la Lengua.

monasterio de yuso
 

81 millones de euros

El Valle de la Lengua, que dispone de un presupuesto de más de 80 millones de euros, contempla la creación en La Rioja de un polo de desarrollo territorial que, esperan sus promotores, tendrá impacto en toda España y el resto de países hispanohablantes. El proyecto contempla actuaciones en ámbitos como el aprendizaje de idiomas, el turismo, la cultura o el lenguaje científico y se espera que active diferentes oportunidades de negocio ligadas a herramientas como la  inteligencia artificial. Todas ellas tienen el español como protagonista, son innovadoras, sostenibles y digitales.

Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua y Observatorio Global del Español

El Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua es uno de los activos del proyecto Valle de La Lengua y, para su desarrollo, dispone de 20 millones de euros que aportará elñ Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digita para concretar ámbitos del proyecto como la formación y divulgación de la inteligencia artificial en español o la evolución de Dialnet. Además, el proyecto también incluye la puesta en marcha de la sede permanente del Observatorio Global del Español, que se encargará de analizar y estudiar la situación del español en el mundo. Esta parte del proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Polo de desarrollo territorial de aprendizaje, cultura y turismo

Al tiempo, el Ministerio de Turismo participa en el Valle de la Lengua con una inversión de 17 millones de euros que permitirá recuperar, museizar y digitalizar el patrimonio lingüístico, paisajístico y cultural de la zona para ofrecer al visitante una experiencia inmersiva, creativa e interactiva. Así, se crearán espacios experienciales como la Casa de la Poesía en Berco o la Casa del Teatro en Badarán y, en torno a ellos, se espera activar una red de alojamientos turísticos. El programa se completa con la puesta en marcha del Campus Valle de la Lengua, una propuesta formativa que se desarrolla con la Universidad de La Rioja y que destaca por su carácter vanguardista e innovador e incluye estancias presenciales en el Valle de la Lengua, lo que contribuirá a dinamizar la zona. El proyecto Valle de la Lengua sitúa a La Rioja como protagonista de la revolución de la tecnología del conocimiento y la inteligencia artificial, cuya principal materia prima es la lengua y que marcará de manera determinante el desarrollo económico y social de los territorios en las próximas décadas.