Preply, plataforma online de aprendizaje de idiomas, ha elaborado un estudio para averiguar si los españoles son o no muy habladores. Para ello, han entrevistado a 2.035 residentes de las 20 ciudades más pobladas de toda España y ha extraído interesantes resultados sobre diferencias regionales, de edad y momentos favoritos para expresarnos. Como dato inicial; más de la mitad de la población española se considera habladora (55 %), y las mujeres (57 %), se perciben ligeramente más habladoras que los hombres (52 %) según el estudio de Preply.

¿En qué ciudades se habla más?
Si lo que quieres practicar es el castellano, estas ciudades son las que te interesan: Córdoba, Granada y Palma de Mallorca son las tres ciudades más habladoras del país, con una puntuación media en el ránking de Preply de 6.80, 6.70 y 6.60 obtenida respectivamente. Con todo, el sur de España se impone como región “charlatana”, con tres ciudades en los cuatro primeros puestos (Córdoba, Granada y Sevilla). Si por el contrario quieres visitar ciudades en las que estar a tu aire sin que nadie te interrumpa, debes saber que San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona son las ciudades menos habladoras según los datos. En total, estas ciudades han tenido una puntuación media de 6.26, 6.22 y 6.17 respectivamente.
Seis personas al día
A nivel general, los españoles hablan con una media de 6 personas al día por ocio o gusto (exceptuando el trabajo y otras gestiones). La diferencia por género es mínima a la hora del gusto por charlar; las mujeres obtienen una puntuación de 6,49 mujeres en el ranking final Preply, frente a 6,48 de los hombres. El estudio su muestra mayor variedad por tramos de edad; las cifras demuestran que son los ciudadanos de la Generación X (45-54 años y los de 35 y 44 años) los que más dan ‘al palique’, mientras que la Gen Z es más retraída a hablar en público (6,35). “La Gen Z está más acostumbrada a las formas digitales de comunicación, que suelen ser breves y directas. Para la generación Boomer, pasar el tiempo con un desconocido mientras se espera en una cola hace que la espera sea menos tediosa, mientras que la generación Z lo ve como una oportunidad para pasar el tiempo frente a la pantalla” señala Sylvia Johnson, directora de Metodología de Preply.
Metodología
La encuesta se realizó durante el mes de octubre de 2023 y para poder participar era obligatorio haber residido en el país desde al menos 12 meses antes De todos los participantes, 959 se identificaron como hombres y 1076 como mujeres. Para calcular las ciudades más y menos habladoras, así como las situaciones en las que más se habla, se aplicó una escala de valoración del 1 al 10 a cada una de las respuestas recopiladas. A continuación, se hizo una media con los datos obtenidos para cada uno de los ítems y, a través del sumatorio de puntuaciones medias, se determinó el valor total para cada ciudad y situación concreta.