Bayer, la centenaria multinacional alemana, tiene una potente división de productos agrícolas que se ha marcado un objetivo: lanzar de aquí a 2034 diez productos que se conviertan en éxitos mundiales y aporten un mínimo de 500 millones de euros cada uno. Para ello, van a utilizar una tecnología hoy en boca de todos: la IA. Quieren combinarla con un tipo de agricultura, la regenerativa, en la que son líderes.

ayudas agricultura
 

¿Qué es la agricultura regenerativa?

La intención de Bayer es extender esta técnica a 400 millones de hectáreas. Para Bayer, la agricultura regenerativa es, ante todo, un modelo de producción que se fundamenta en resultados y para cuya puesta en práctica es imprescindible considerar el suelo un valor en sí mismo que se debe preservar. Así, términos como regenerar, estimular y mantener se convierten en palabras clave. Al tiempo, la productividad aumenta y se mitigan las emisiones de gases efecto invernadero. Con ello, el impacto negativo que pueda llegar a tener la agricultura prácticamente desaparece

La cartera de I+D de Bayer impulsa la transformación hacia una agricultura regenerativa a través de tres pilares. El primero es la renovación anual de la cartera de nuevos germoplasmas y nuevas formulaciones fitosanitarias que ayudan a los agricultores a competir en un entorno cambiante, lo que aporta más de la mitad del valor de la cartera para impulsar el crecimiento del negocio principal. “Esto incluye el despliegue anual de entre 400 y 500 híbridos y variedades de semillas. En cuanto a la protección de cultivos, esperamos introducir entre 90 y 100 nuevas formulaciones en la próxima década”, explican desde la compañía. El segundo pilar se fundamenta en las tecnologías de semillas y rasgos  y las soluciones novedosas de protección de cultivos con potencial de éxito capaces de impulsar crecimientos estables a largo plazo. El tercer pilar tiene que ver con colaboraciones clave en tecnologías como la edición genética y las soluciones biológicas con socios estratégicos que complementan los esfuerzos internos de I+D. Con su biblioteca genómica única, Bayer aporta activos importantes que ayudan a introducir rápidamente la innovación en el mercado.

El papel de la IA

En todo este proceso, los ensayos son fundamentales y, ahí, herramientas como la IA y la gestión de datos permiten acelerar los desarrollos de semillas y sistemas de protección de cultivo. Ahora, con la IA, los tiempos se aceleran. Lo explican así desde la propia compañía: “La IA es una tecnología fundamental para impulsar la transformación digital de la agricultura, que ayuda a hacer frente al cambio climático y a garantizar la seguridad alimentaria mundial”.