Aunque no lo creas el dron de Leonardo da Vinci se hace realidad, es que unos ingenieros de la Universidad de Maryland en EEUU lo han logrado.
Se han basado en el boceto del tornillo volador del artista para lograr crear un vehículo que incluso podría transportar a una persona.
Leonardo da Vinci no necesita presentación, ya que se destacó por pintura, escultura, arquitectura y el diseño de varios inventos que para ese momento estuvieron algo fuera de su época. En la actualidad sus bocetos han servido de inspiración para muchos.
¿Cómo se llegó a recrear el dron de Leonardo da Vinci?
Este diseño se llevó el primer puesto en un concurso de diseño de vuelo de la Universidad de Maryland en 2020. Los ingenieros le han puesto el nombre de Crimson Spin y es un pequeño dron cuadricóptero no tripulado.
Crimson Spin
Es ahí donde entra el dron de Leonardo da Vinci, ya que las alas de Crimson Spin están inspiradas en el boceto del tornillo aéreo creado por Leonardo, basándose en el concepto de un tornillo de Arquímedes.
La idea era que el tornillo aéreo se empujaría contra el aire de esta manera lograr volar, en el caso del Crimson Spin cuenta con cuatro alas en forma de sacacorchos y están fabricadas en plástico.
Otro detalle es que en el caso del modelo de da Vinci se proponía que todo girase de manera manual. Mientras que los ingenieros de Maryland han dispuesto del uso de baterías y motores eléctricos para accionar al dron.
Planos del Crimson Spin
Son muchos los que se han sorprendido por el funcionamiento del dron, incluso uno de sus creadores lo ha dejado saber.
Ellos probaron el dron en varios vuelos cortos para finalmente presentar en video su funcionamiento en la conferencia Transformative Vertical Flight.
Prete, uno de sus creadores, indica que este podría mejorarse, haciendo optimizaciones de geometría e investigaciones sobre el rendimiento en diferentes tipos de vuelos.
Incluso considera que si se hace un modelo más grande podría transportar a una persona, pero que para ello se requiere de financiación.
De manera que se puedan hacer más estudios y cálculos, hasta que sea un prototipo seguro para el transporte de humanos.