El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito laboral no deja de ser motivo de debate y análisis en todo el mundo. Mientras algunos celebran los avances que prometen una mayor eficiencia y automatización en diversas industrias, otros advierten sobre el riesgo real de que esta tecnología reemplace a los trabajadores humanos en ciertas profesiones.

El Foro Económico Mundial (FEM) ha publicado un informe que arroja luz sobre este fenómeno, revelando los sectores y empleos que se encuentran más vulnerables ante la llegada masiva de la IA. El estudio se basa en una exhaustiva recopilación de datos de más de 1.000 líderes en gestión de empleo, abarcando a 14 millones de trabajadores pertenecientes a 20 industrias en 55 economías globales. El informe concluye que la transformación tecnológica, aunque inevitable y en muchos casos beneficiosos, también podría desencadenar una reestructuración masiva en el mercado laboral para el año 2030.

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta de los recursos humanos en las empresas. Tung Nguyen Pixabay

¿Qué trabajos corren mayor riesgo con el avance de la IA?

Según el informe del FEM, las profesiones más susceptibles de desaparecer están relacionadas con tareas repetitivas y rutinarias, que son precisamente las más fáciles de automatizar con inteligencia artificial. Entre los empleos en riesgo destacan:

1.Trabajadores de atención al cliente: Los chatbots impulsados por IA, como los que ya implementan grandes empresas, son cada vez más capaces de resolver consultas complejas y ofrecer soporte técnico personalizado.

2.Cajeros y operadores de tiendas: La proliferación de sistemas de pago automático y tiendas sin personal, como las de Amazon Go, está reduciendo la necesidad de trabajadores humanos en estos roles.

3.Analistas de datos básicos: La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de información en cuestión de segundos está haciendo obsoletas muchas tareas que antes requerían intervención humana.

4.Tareas administrativas y contables: Herramientas de software avanzadas, como las utilizadas para la contabilidad y la gestión financiera, están minimizando la necesidad de asistentes y contables.

5.Trabajadores de fábricas: La robótica en la manufactura ha sido un cambio importante durante años, pero los sistemas basados en IA llevan esta transformación a un nivel completamente nuevo.

A pesar de estas predicciones, el FEM también señala que no todos los empleos desaparecerán por completo. Muchos se transformarán, requiriendo habilidades técnicas que permitan a los trabajadores colaborar con la IA en lugar de competir contra ella.

Robots cambrers / Foto: Mrinformàtica

Un futuro incierto: el equilibrio entre la tecnología y el empleo humano

El informe también subraya que la disrupción causada por la IA no será uniforme en todas las regiones ni industrias. Sectores como la educación, la salud y los servicios creativos podrían ver una menor automatización debido a la necesidad de habilidades humanas como la empatía, la creatividad y el juicio crítico.

El FEM destaca que la clave para mitigar los efectos negativos de esta transición radica en la formación y reskilling (reciclaje profesional) de la fuerza laboral. Es fundamental que tanto los gobiernos como las empresas inviertan en programas de capacitación que permitan a los trabajadores adaptarse a nuevas funciones en la era de la inteligencia artificial.

Como conclusión, el avance de la IA representa una oportunidad sin precedentes para impulsar la productividad y la innovación. Sin embargo, también plantea desafíos importantes en términos de equidad y estabilidad laboral. La forma en que se manejen estas transiciones determinará si la sociedad aprovecha al máximo los beneficios de la tecnología o si se enfrenta a una creciente desigualdad y pérdida de empleos.