Quienes se encargan de producir estructuras pareciera que de vez en cuando juegan a ser Dios, y es que podría desarrollarse una piscina cerca de Madrid.
Por más que el proyecto te suene a locura, la realidad es que se está gestando y puede que para el verano de 2023 ya puedas ir a la playa y todavía te encuentres en Madrid.
¿Creando playas donde no hay mar?
Es una realidad que en los años 80 el calor en la localidad de Madrid no era nada agradable, pero a partir de 2023 no solo tendremos a estos aliados, sino también una playa donde acudir a 30 minutos de la capital.
“Alovera Beach” es una playa artificial que contaría con unos 25.000 metros cuadrados de agua y unos 15.000 metros cuadrados de arena. Allí las personas podrían hacer desde deportes acuáticos, hasta irse a tomar un simple coctelito.
El proyecto está destinado a producirse, si no lo ubicas aún, en un pueblo conocido como Alovera, un pueblo de la provincia de Guadalajara a 50 kilómetros de la capital.
Si este proyecto, que ya parece ir muy bien encaminado por el Ayuntamiento de Alovera, se aprueba, Madrid dejará de ser considerada como “playa seca”. Se espera que el proyecto inicie rápidamente y ya se vean resultados palpables para el 2023.
¿Quiénes se encuentran tras el proyecto?
Esta fue una iniciativa del Grupo Ravet y su objetivo es crear la “playa artificial más grande de Europa”. Aunque la idea suena fantástica, también tiene su lado negro y es que las críticas por el consumo de agua, la asignación de recursos y el impacto ambiental son apenas unos de los muchos argumentos que tiene este proyecto en contra.
Para ejecutar el proyecto, el Ayuntamiento tendrá que dar unos 105.000 metros cuadrados, además de ayudar a conseguir un presupuesto de unos 15,6 millones de euros para la construcción del mismo.
El proyecto desde el mes de febrero cuenta con votos a favor de Alternativa Alovera, el Partido Popular, Ciudadanos y Vox. Sólo se han negado al acuerdo PSOE y Unidas Podemos. Según los encargados del proyecto, asegura que será una nueva fuente de empleo, recibirá unas 400.000 personas al año, y no será contaminación para el planeta.