La IA es el nuevo hype y, como tal, las big tech en pleno quieren aprovechar el interés que genera para que se hable de ellas. Si hace nada eran Google con Bard, Microsoft con los vaticinios de Bill Gates o hasta los dueños de Snapchat los que echaban mano de los sistemas de IA generativa para conseguir notoriedad, ahora es Meta. La matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram indica que ha desarrollado un “nuevo modelo de inteligencia artificial similar a la humana que puede analizar y completar imágenes inacabadas con mayor precisión que los modelos existentes”.

245483313 9b66e461 fc8b 4b12 9f06 63ec4dfc1452

 

Ya tiene nombre

El modelo se llama I-JEPA y emplea, explican desde Meta, el conocimiento acumulado en su base de datos para “completar las piezas” que puedan faltar en cualquier imagen. Hasta ahora, lo habitual era realizar únicamente análisis de píxeles cercanos pero Meta, explican sus responsables, ha querido que su sistema “razone” de una manera similar a los humanos. Así lo indica, al menos YannLeCun, portavoz de la compañía y especialista en IA. Con este nuevo proceder, señala, “se evitarán” errores frecuentes en imágenes generadas por IA como, por ejemplo, “manos con dedos adicionales.
 

Reducción de costes

El proyecto, por supuesto, cuenta con el beneplácito de Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de la compañía. La herramienta se pondrá a disposición de “investigadores de todo tipo” y se ha desarrollado “en código abierto”. Compartir estos modelos, cree Zuckerberg, puede “ayudar” a la empresa a “estimular la innovación, detectar brechas de seguridad y reducir costes”.