El vino catalán merece una campaña de comunicación a la altura de sus atributos y por todo eso, el Govern de la Generalitat, a través del Departamento de Acció Climàtica, Alimentació y Agenda Rural y del INCAVI, está desarrollando una estrategia global ambiciosa para aumentar el conocimiento y la notoriedad de nuestros vinos. ¿Qué variedades autóctonas tradicionales tenemos en nuestro país? ¿Son sostenibles nuestras viñas? ¿Qué define cada vino? A ElNacional.cat nos hemos propuesto conocer a fondo las 11 DO catalanas existentes (aparte de la DO Cava) a través de un serial de artículos con que descubriremos por qué en Catalunya el vino es cultura.
La DO Catalunya
La tradición vitivinícola en Catalunya es más antigua que su propia historia y el vino es un elemento indispensable de la cultura catalana y mediterránea. Fenicios y romanos introdujeron el cultivo de la viña y, desde entonces, el vino forma parte de nuestra vida diaria, de nuestra dieta, de nuestra cultura y de nuestros momentos de celebración.
La DON Catalunya, creada el año 1999, es heredera de esta larga tradición
La Denominación de Origen (DO) Catalunya hereda esta tradición vitivinícola y garantiza la calidad y el origen próximo de sus vinos amparados, de marcado carácter mediterráneo.
Siempre que encuentres este sello, la calidad y el origen del vino que has escogido estarán garantizados. Encontrarlo será muy sencillo, ya que la DO Catalunya representa más del 50% del vino catalán con Denominación de Origen. Aunque en Catalunya hay 11 denominaciones de origen de vino, la DO Catalunya es la mayor, tanto en hectáreas (cerca de 40.000 ha) como en botellas comercializadas con más de 60 millones de botellas año.
Esta DO se extiende por el nordeste de la península Ibérica, entre el mar Mediterráneo y los Pirineos. Actualmente, reúne 40.009 ha. de superficie vitivinícola repartida en 426 términos municipales de Catalunya, donde la viña se ha cultivado tradicionalmente, convirtiéndose en un elemento característico e inherente de sus paisajes y de su cultura. En general, domina un clima mediterráneo, con muchas horas de sol y veranos no muy calurosos.
Las variedades de la DO Catalunya
En estos terrenos, las viñas se cultivan de manera tradicional. Se pueden encontrar 25 variedades de uva. Por una parte, hay 19 variedades de uva blanca:Albarinho, Chardonnay, Chenin, Garnatxa blanca, Gewürztraminer, Macabeu, Malvasia, Malvasia de Sitges, Moscatell (d’Alexandria i de Frontignan), Parellada, Pedro Ximénez, Picapoll blanc, Riesling, Sauvingnon blanc, Sumoll blanc, Viognier, Vinyater y Xarel·lo. De otra, hay 17 variedades de uva negra: Cabernet franc, Cabernet sauvignon, Garnatxa negra, Garnatxa peluda, Garnatxa roja (Garnatxa gris), Garnatxa tintorera, Marselan, Merlot, Monastrell, Petit Verdot, Picapoll negre, Pinot noir, Samsó (Carinyena), Sumoll, Syrah, Trepat, Ull de llebre y Xarel·lo vermell.
Consolidar, crear e innovar
La DO Catalunya reúne la gran mayoría de municipios catalanes productores del vino. Su objetivo es mejorar progresivamente la calidad de los vinos y de las viñas, fomentando la investigación y la aplicación de las últimas tecnologías, como mecanismo necesario para dar respuesta a los exigentes mercados actuales.
Consolidar, crear e innovar son directrices básicas que explican la Denominación de Origen Catalunya: por eso, tiene un amplio abanico de variedades de uva autorizadas, para que los viticultores y bodegas puedan elaborar sus vinos con flexibilidad, creatividad y libertad.
Gracias a la DO Catalunya, en más, municipios elaboradores de vino que no podían adscribirse a ninguna otra denominación de origen y que elaboraban grandes vinos, como parte importante de la comarca de Anoia o del Baix Llobregat, pueden ampararse y conseguir el sello de calidad y confianza que supone para el consumidor la certificación de la DO Catalunya.
De los 22 millones de botellas comercializadas el año 2000 con el sello de la DO Catalunya, se ha llegado a los 60,3 millones de botellas actuales. Cada botella de esta denominación contiene el país en su totalidad. Y eso no es retórica, sino la filosofía de una D.O., que pretende ofrecer a los viticultores un marco más flexible y con más posibilidades de mezcla en la creación de sus vinos.
#HoritzóINCAVI2025
Con el fin de poner en valor las 11 DO de nuestro país, en julio del 2022, el Govern aprobó la agenda #HoritzóINCAVI2025 con el conjunto del sector. Una hoja de ruta exigente que gira entorno 23 proyectos entre los cuales la divulgación de la cultura del vino, con todo lo que implica, se encuentra situado en el centro.
