Estos últimos meses del 2024, la gastronomía catalana se ha preparado para el pistoletazo de salida de una larga carrera de fondo que durará todo un año. Nos han puesto en bandeja la oportunidad para posicionar Catalunya como destinación enogastronòmica de referencia internacional. Som Gastronomía, la entidad que lidera el proyecto, impulsa el compromiso de la promoción del territorio, tradición, identidad, turismo regenerativo, cultura, internacionalización, innovación, sostenibilidad, excelencia, y compromiso social, que no es poca cosa.

En Catalunya se llevará a cabo una agenda repleta de acontecimientos durante todo el año: promoción de ferias, mercados, fiestas tradicionales, conciertos, acontecimientos con formato comercial y pedagógico, catas de aceites, festividades temáticas (como la de la fresa en el Maresme), campañas de promoción del producto de temporada, etc. Una agenda más que necesaria para crear prescriptores locales que ayuden a impulsar al exterior la imagen de un país que quiere construir su marca a través de la gastronomía.

Agenda Internacional

Según el dosier de prensa de Som Gastronomía, la iniciativa contempla varias acciones internacionales:

  • Un World Tour: una gira donde se llevarán a cabo presentaciones que destacarán la singularidad y excelencia de la gastronomía de Catalunya, invitando a prescriptores de renombre, operadores, prensa e influenciadores, entre otros.
  • El Workshop B2B 'Catalunya Ve de Gust': esta acción reunirá a 90 operadores de turismo enogastronómico de todo el mundo y a 100 empresas y entidades catalanas, que participarán en workshops, sesiones de networking, y famtrips por todo Catalunya con el fin de descubrir la diversidad gastronómica de Catalunya.
  • Promoción Catalan Food al Món: tanto en el exterior como en España se llevarán a cabo acciones de promoción con showcookings, catas, ferias y otras actividades en mercados estratégicos.
  • Catalunya, la cocina de los prodigios: una exposición itinerante sobre la evolución de la cocina catalana en los últimos 50 años, que viajará a varias delegaciones de Catalunya en el exterior.
  • Campaña de publicidad B2C 'Bon profit': campaña publicitaria internacional para promover Catalunya como Región Mundial de la Gastronomía.

Hablamos del "qué" y del "cómo" comemos los catalanes

¿Cómo nos relacionamos los catalanes con el acto de sentarse a la mesa para comer? Hablamos de convivialidad, hecho que nos relaciona con el cómo comemos y con el placer de compartir las comidas en familia, lo cual implica el disfrute. Este espacio de socialización y comunicación en la mesa que para nosotros es una costumbre y nos aporta sentido comunitario, nos lo creamos o no, tiene efectos beneficiosos para la salud. Como dice Toni Massanés, los catalanes de eso sabemos, somos expertos en "adas": calçotadas, quedadas...

El equipo de Sobretaula está convencido de que el orgullo que sentimos los catalanes por este reconocimiento va ligado directamente a la responsabilidad de divulgarlo

De hecho, la revista científica National Library of Medecine publicaba un artículo el año 2021 en que hablaba no solo del "qué" sino del "cómo" se come en los países mediterráneos y el impacto positivo que tiene en la salud de los adolescentes para evitar la depresión y el aislamiento. La publicación recomendaba implementar este patrón de conducta como referente de salud en este sector de la población. Las revistas más hipsters americanas van llenas de artículos sobre el mindful eating, y el slow fooding. Ambos "nuevos" términos hacen referencia a comer de forma consciente y hacen énfasis a compartir las comidas con la familia o los amigos para conseguir el efecto curador y mejorar la salud en general. ¡Ahora hemos descubierto la sopa de ajo!

Desde los EE.UU. hemos pensado que también queremos celebrar este reconocimiento a Catalunya, y lo queremos hacer desde una mirada más antropológica; queremos explicar a los americanos que en Catalunya hacemos sobremesa, y que no es una costumbre de anteayer. La iniciativa, denominada Sobretaula, quiere sentar grupos de americanos en la mesa para que prueben la cocina catalana tradicional, pero también para que disfruten de este espacio de tiempo que tanto nos caracteriza sin prisas y entendiendo que va más allá de un hecho social para alcanzar también hitos en términos de salud física y mental.

La marca Catalunya no se hará sola; empecemos desde nuestra cocina y que cada uno ponga lo que pueda

Se han fabricado porrones de vidrio, especialmente para estos acontecimientos, que se llenarán de ratafía. En la mesa habrá frutos secos, chocolates, carquiñoles... A las veladas se invitará a productores catalanes para que, después de cenar, se sienten a la mesa y expliquen su producto, de dónde proviene, y quiénes son aquella gente que desde Catalunya han hecho posible aquella delicia. Todo se maridará con vinos catalanes.

El equipo de Sobretaula está convencido de que el orgullo que sentimos los catalanes por este reconocimiento va ligado directamente a la responsabilidad de divulgarlo, de ser prescriptores. De nada servirá una agenda repleta de ferias y catas si los catalanes no nos creemos que nos merecemos el reconocimiento porque tenemos una de las mejores gastronomías del mundo. Si seguimos malentendiendo la globalidad y poniendo en la mesa cocinas del mundo que son más cool que nuestra aburrida y humilde cocina tradicional, dentro de pocos años los niños no sabrán que es una picada y habremos acabado con nuestro paisaje y campesinado. La marca Catalunya no se hará sola; empecemos desde nuestra cocina y que cada uno ponga lo que pueda. Si no, siempre nos quedará lamentarnos diciendo que los italianos sí que han sabido.