¿Qué son los vinos de finca? Es posible que alguna vez hayas oído hablar sobre los vinos de finca calificada y que no hayas sabido exactamente de qué se trataba. En esta sección «De vinos con Laura» pretendemos acercar el vino catalán a las lectoras y lectores y explicaros en qué consiste esta distinción. Para entenderlo, primero tenemos que hablar del INCAVI: el Institut Català de la Vinya i el Vi. Es un organismo que depende de la Generalitat de Catalunya y que se creó el año 1980. Es considerado un centro público de investigación, que está al servicio de la viticultura catalana. Su objetivo es trabajar por la difusión del vino catalán y el fomento de la cultura del vino. También promover e incentivar los vinos de calidad del territorio y, de esta manera, hacerlos más competitivos en los mercados.

Vinculado a eso último, el Incavi creó el sello «Vino de finca calificada» y, hasta el momento, lo ha otorgado a 19 vinos. Podríamos decir que es la máxima distinción que puede obtener un vino catalán, y que reconoce el trabajo bien hecho en la viña, el esfuerzo y la exigencia que los vinos de alta calidad requieren. No es fácil obtener este reconocimiento, ya que se tienen que cumplir los siguientes requisitos, entre otros. En primer lugar, la bodega que elabora el vino tiene que llevar mínimo diez años inscrita en el registro de la Denominación de Origen que le corresponda. La bodega y las viñas tienen que ser del mismo propietario y el vino se tiene que elaborar en la misma finca o muy cerca. La bodega tiene que demostrar una trayectoria prestigiosa de mínimo diez años. Finalmente, la parcela de donde se extrae la uva tiene que demostrar singularidad y que de ella nacen vinos con características únicas y cualitativamente especiales.

En la página web del Incavi podéis encontrar más información sobre el tema y conocer cuáles son estos 19 vinos de finca calificada. Nosotros hoy os presentamos cuatro, de diferentes denominaciones de origen del territorio, que nos parecen espectaculares.


Mas de Rosa (Vall Llach)

Mas de Rosa se elabora en el Priorat, en la bodega Vall Llach situada en Porrera. Es 100% cariñena tinta, que procede del paraje singular llamado igual que el vino. Es su vino insignia y el más exclusivo.

Clos Fontà (Mas d'en Gil)

Seguimos en el Priorat, pero ahora viajamos hasta Bellmunt, donde encontramos la bodega Mas d'en Gil y su Clos Fontà, formado por una mezcla clásica de la zona: garnacha tinta y cariñena tinta, procedente de viñas muy viejas. El nombre es definido por la antigua denominación de la finca, Mas d'en Fontà, a causa de la fuente situada muy cerca de la masía.

Vins Laura Serrano 4 vins de finca / Foto: Carlos Baglietto
Un ejemplo de vino de finca / Foto: Carlos Baglietto

Teixar (Vinyes Domènech)

No muy lejos de los anteriores, en el Montsant, encontramos este Teixar de la imprescindible bodega Vinyes Domènech. Su particularidad: un 100% garnacha peluda, una variedad tinta, que se diferencia de la garnacha por unos pequeños pelos que se forman en las hojas. Es el primer vino que tiene el reconocimiento de Vino de Finca Calificada de la DO Montsant.

Vinya Le Havre (Jean Leon)

Acabamos en la DO Penedès, con la bodega que más vinos de finca calificada tiene, 4 en total. La apasionante historia de Ceferino Carrión la explicaremos otro día, pero os adelantamos que es como se llamaba el fundador de este proyecto que, al llegar a los Estados Unidos, decidió cambiarse el nombre por el de Jean León. Le Havre es un homenaje al inicio de su historia, porque es el nombre del puerto francés donde Ceferino se embarcó como polizón rumbo a las Américas. Un homenaje también a las variedades francesas: cabernet sauvignon y un poco de cabernet franc.